Germán Campos Ramos
En los 217 municipios de la entidad, este año se duplicaron los intentos de suicido por envenenamiento intencional con drogas psicotrópicas, sedantes y medicamentos antiparkinsonianos.
Desde enero y hasta el 5 de mayo, este año 60 personas pretendieron quitarse la vida de ese modo; en 2023 fueron 27.
Se hirieron con armas cortantes 38 personas en el mismo periodo; el año pasado fueron 17.
El reporte de este incremento es de la Secretaría de Salud estatal.

Múltiples factores
Para Graciela Wilson Corral, psicóloga especialista en suicidio y académica de la Ibero Puebla, “la salud mental está en decadencia en un mundo tan exigente, tan acelerado, en donde nuestro lugar de trabajo, la escuela, exigen que demos mucho. El rol de ser parte de una pareja, la familia, las expectativas que la sociedad tiene en cada etapa de la vida atenta contra la salud mental”.
Resaltó que el suicidio no se aísla de la salud mental, pero es multifactorial.
“La depresión aqueja a cada vez más personas tristes, solas, desesperanzadas del presente y del futuro. La depresión es un trastorno neuroquímico; quienes la padecen pueden tener rasgos de herencia o haber vivido experiencias dolorosas como fracaso laboral, escolar, divorcios, rupturas”.
Explicó que esa depresión lleva en muchas ocasiones a tomar alcohol en exceso; “una persona deprimida, bajo el consumo de sustancias, es más probable que piense en suicidarse”.
Adicionalmente, Wilson Corral sumó tensiones como el estrés por pobreza, por problemas financieros que parecieran no tener final, además de poca tolerancia a la frustración.
Capital del estado
Al menos un intento de suicidio se registra a diario en la capital poblana este año.
En los 29 días de febrero hubo 38, el mes que más casos concentró, según el departamento de Atención a Víctimas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de Puebla capital.
Desde el 15 octubre de 2021 hasta este fin de semana, la dependencia municipal ha atendido 508 intentos de suicidio.
Lo informó a Crónica Puebla, Nayeli Caporal Guillen, jefa del Departamento de Atención a Víctimas de esa dependencia municipal,
Los policías hacen un trabajo inicial de contención que se traduce en salvar vidas, dijo.
Ese es un primer acercamiento con la persona que intenta suicidarse, pues se necesita la intervención de expertos en seguimiento puntual.
“Los policías reciben desde la academia capacitación en primeros auxilios psicológicos; es muy básica, pero muy importante porque reducir la tensión del primer momento”, explicó Caporal Guillen.
Añadió que en ese contacto se evita revictimizar a la persona, se prioriza escuchar y no juzgar, además de conocer si tiene alguna red de apoyo o si está bajo algún tratamiento psicológico o psiquiátrico.
“La crisis se resuelve realmente en un tratamiento por un especialista”.
Explicó que frecuentemente se topan con casos de individuos que abandonan tratamientos.
Recordó que se puede tener ayuda en el 911 y en la aplicación Alerta Contigo.
Este primer contacto puede ser vital.
Señales de alerta y ayuda
La Asociación Mexicana de Suicidología A.C. recomienda que, en caso de conocer a alguien en riesgo suicida, se busque un lugar adecuado para hablar con la persona.
El interlocutor debe ser respetuoso y externar su preocupación por él o ella, establecer un clima de confianza y preguntar directa y claramente “si ha pensado en quitarse la vida”.
Escuchar en todo momento.
Si la respuesta es “sí”, buscar ayuda profesional de inmediato; resaltar que se le puede ayudar a buscar alternativas de solución a su problema y que será necesario acudir con un especialista, preferentemente psicólogo.
Acercarse con un profesional capacitado: psicólogo, psiquiatra, médico o profesor (para escolares).
Hay otras recomendaciones: mantener la calma, no juzgar ni discutir las razones, tampoco hablar de problemas propios, aunque sean similares a los de la persona en riesgo.
“Hablar de cómo usted resuelves sus problemas, puede hacerle sentir que no le toma en cuenta o no le escucha realmente”, añaden los profesionales.
No le deje solo hasta que haya acudido con el especialista que va a orientarle y protegerle. Su intervención es fundamental porque tal vez seas la única persona que, en este momento, puede apoyarle.

La pandemia, un detonador
Adrián Mora, psicólogo del departamento de atención a la Salud Mental del DIF estatal, dijo a este diario que desde la pandemia se observa un repunte en casos de depresión, estrés y especialmente mal manejo de las emociones.
“Hay muchos casos de ansiedad en que las personas se preocupan demasiado, en forma obsesiva, por cosas que no han ocurrido”.
Recalcó que se presta poca atención a la salud mental,
“Creemos que podemos solucionar el problema que tenemos, pero es necesario ir con un profesional, la familia puede dar soporte emocional y escuchar, pero un profesional ayudará a identificar qué es lo que tiene la persona, ideas obsesivas, mal manejo de emociones y que la situación no escale (a ideas suicidas)”.
El deterioro en la salud mental postpandemia tiene varias vertientes, asegura.
“Hay reportes de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud; por todo el mundo se vio el mismo fenómeno: se agudizaron la violencia dentro de la familia, la depresión, los ataques de ansiedad y pánico”.
Explicó que las personas introvertidas difícilmente expresan lo que les sucede, lo que hace más complicada su situación y eso no aporta a encontrar soluciones.
Añadió que, en lo cotidiano, las personas pueden mejorar su salud mental durmiendo al menos siete horas, comer sano (no muchas cantidades, sino en forma equilibrada), socializar y reconocer el problema para buscar el respaldo necesario.
Salvamentos en la Angelópolis
La semana pasada, luego de tres horas de convencimiento de policías estatales de Puebla capital, un joven enmascarado fue descendido con arneses de lo más alto del puente de la Calzada Zaragoza y Autopista México-Puebla.
La maniobra puso en riesgo a los expertos: el hombre de 22 años se colocó en un sitio en que era difícil mantener el equilibrio.
Sus familiares dijeron a la policía que, meses atrás, había intentado quitarse la vida en casa.
El domingo 19 de este mes, agentes evitaron que un varón de 17 años de edad se lanzara del puente de la Autopista Puebla-Orizaba, en el cruce del Bulevar Xonacatepec. Lloraba. Aceptó el respaldo policial y fue acompañado a casa en Bosques de San Sebastián.
El viernes anterior, una madre soltera con hijos en primaria estaba por brincar del paso elevado de la 2 Norte y bulevar 5 de Mayo. Policías la pusieron a salvo.
El 12 de mayo, por segunda ocasión en 24 horas, una mujer de 31 años de edad intentó lanzarse del puente de la 11 Sur y Periférico. Las dos ocasiones fue auxiliada por uniformados que la llevaron con familiares al sur de la ciudad.
El miércoles 8, policías municipales resguardaron a una joven que intentó lanzarse del puente vehicular en la carretera a la Resurrección en la colonia Bosques de Manzanilla.