Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregaron al gobierno del estado un dictamen preliminar sobre el socavón formado en el municipio de Juan C. Bonilla, mismo que indica que la extracción intensiva de agua, sequías, erosión de los suelos y fuertes lluvias fueron algunos factores que lo ocasionaron.
En videoconferencia de prensa, el gobernador Miguel Barbosa Huerta informó que derivado de este estudio, el cual se encuentra en primera fase, su administración ampliará el perímetro de seguridad a 25 hectáreas para salvaguardar la integridad de la población, pues fue comprobada la existencia de oquedades en la zona.
Los trabajos empezarán a partir del 12 de julio y concluirán en un periodo de 10 días y serán empleados módulos de malla ciclónica.
Dejó en claro que este dictamen por parte del IPN no concluye las investigaciones sobre el fenómeno, pues otras instituciones nacionales y extranjeras participan para determinar los motivos que lo originaron.
Barbosa Huerta recordó que el Gobierno del Estado pagará el terreno y la construcción de la casa de la familia afectada por el socavón, por lo que, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, llevan a cabo esta acción.
MÁS DE 47 POZOS EN LA ZONA DEL SOCAVÓN
Además de ratificar las causas del socavón,extracción intensiva de agua, condiciones climáticas extraordinarias con 3 años de sequía intensa con hasta 35 por ciento menos agua y precipitaciones pluviales, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara, dijo que también fueron detectados más de 47 pozos en la zona, de los cuales el 80 por ciento son para uso agrícola, 15 por ciento para uso doméstico y 5 por ciento para la industria.
Explicó que lo anterior fue comprobado por la dependencia a su cargo y el IPN durante los recorridos realizados en el lugar. Asimismo, agregó que derivado de los análisis de refracción, geofísicos, sondeos eléctricos verticales, hidrología, geohidrología y geohidroquímica, fueron hallados más huecos en zonas cercanas al socavón, por lo que propuso actualizar el Atlas de Riesgos de los municipios y los planes de ordenamiento territorial.
UNAM SE SUMA A ESTUDIO
En tanto, la secretaria de Gobernación, Ana Lucía Hill Mayoral indicó que acordó con los integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil y el director del Centro Nacional de Prevención de Desastres, Enrique Guevara Ortiz, la conformación de un nuevo grupo de trabajo en el que participen expertos del Instituto de Geofísica y del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México.