Por: Mariana Flores
Desde hace dos décadas, la familia Herrera Córdoba siembra flor de cempasúchil en campos de San Andrés Cholula para la temporada de Todos Santos, pero este año ven latente la amenaza de la importación de marigold, una especie procedente de China que se vende en maceta.
La flor de cempoalxóchitl o cempasúchil es endémica de América y en México habitan 35 de las 58 especies. Debido a su venta masiva en octubre y noviembre, países como China alteraron su semilla para dar flores más grandes, aunque con menor vida, cuya producción masiva es exportada a diversos países, entre ellos a México.
“Son todas esas flores muy amarillas o muy naranjas que se venden en maceta en los supermercados. Y ahora hasta en los viveros vemos que ya las empiezan a vender así. Son flores que por aquí pasa la temporada se mueren y terminan en la basura, porque son de uso ornamental”, comentó Gloria Córdoba, quien vende cempasúchil desde hace 23 años.
La señora añade que el desinterés de las familias por adornar tradicionalmente los altares, para lo cual se necesitan grandes cantidades de flores, prefieren comprar macetas que los rollos a los campesinos productores.
Mariana Herrera, hija de Gloria, utiliza las redes sociales para ofrecer la venta de cempasúchil, al tiempo de llamar a la llamando a la concientización sobre el consumo de productos locales.
“Las chinas son flores que cuestan desde 10 pesos y aquí por 10 pesos te llevas un ramo. Pero las personas ya ponen sus altares muy pequeños”, dijo.
Agregó que este año la producción de cempasúchil es de 75 por ciento respecto al año pasado, debido a la competencia de la marigold, el granizo y la pandemia de COVID-19, que provocaron el año que casi la mitad de la flor se quedara sin vender