Jesús Peña
Las familias poblanas cerraron el 2021 con un salario mínimo que hace honor a su nombre, ya que el Coneval indicó que el costo de la canasta básica (alimentaria y no alimentaria) en diciembre se elevó a 3 mil 916 pesos.
Es decir, cada día había que destinar a la subsistencia 130.5 pesos de los 141.7 en que estaba el ingreso mínimo fijado por el gobierno federal, apenas 11.2 pesos diarios para un “plan de ahorro”.
Las cifras del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelan que en diciembre de 2020 el valor de la canasta básica (que consta de 21 productos de consumo indispensable, así como gastos de transporte, vestimenta, salud y otros) estaba en 3 mil 619, es decir, tuvo un incremento anual de 8.2%.
Al cierre del año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que la inflación anual en el país fue de 7.36%.
Coneval también presenta la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos al cierre de 2021, que es un indicador de lo mínimo requerido para comer, sin considerar nada más.
En diciembre pasado ese valor fue fijado en mil 901 pesos, un incremento de 11% respecto al cierre de 2020, cuando era de mil 713.
Y estos datos corresponden a la zona urbana, pues en el área rural esa Línea de Pobreza Extrema está fijada en un gasto de mil 463 pesos mensuales, cuando en diciembre de 2020 estaba en mil 306, un incremento de 12%.
LOS PRECIOS
En la lista que el Coneval da por kilo o litro de productos básicos, basado a su vez en datos del Inegi, hay diferencias claras respecto a los precios en que son ofertados por las misceláneas o cadenas comerciales.
Por ejemplo, el kilo de arroz lo fija en 25 pesos, pero puede superar los 30 pesos en un supermercado. Mismo caso que el atún en lata, que lo estima en 13 pesos, pero puede llegar a costar casi 20.
El queso oaxaca lo tasa en 115 pesos, pero su valor ya supera los 120 pesos; el aceite vegetal lo estima en 39 pesos, cuando ronda los 50; el frijol de grano lo valúa en 31 pesos, pero dependiendo del tipo puede llegar a los 37 pesos.
Esta semana, Ricardo Sheffield Padilla, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), reveló que Puebla tiene uno de los supermercados más caros del país para comprar la canasta básica, se trata de Soriana Hiper.
Ubicado sobre el bulevar Municipio Libre, los 21 productos de la canasta alimentaria tuvieron un costo de 975.30 pesos, con datos recabados del 27 al 31 de diciembre.
Más caro, aún, está otra tienda Soriana, en la alcaldía Benito Juárez, en Ciudad de México, que vende en mil 205 pesos la misma lista de productos. En contraste, la Central de Abasto de Monterrey, Nuevo León, es la opción más económica con 752 pesos.
Estos datos fueron revelados durante la presentación del reporte Quién es quién en los precios de los productos de primera necesidad, que Sheffield Padilla da todos los lunes en la conferencia de prensa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, tras la cual el mandatario reveló que está enfermo de COVID-19 por segunda ocasión.