En promedio, cada día son diagnosticados cinco casos de depresión en el tiempo que ha durado la pandemia de COVID-19 en Puebla, que se manifiestan en trastornos en hábitos del sueño, cambios en el apetito, bajo nivel de energía, pérdida de la concentración o pensamientos suicidas.
De acuerdo con el Informe Semanal de la Dirección General de Epidemiología (DGE), durante 1 de marzo al 14 de junio del año en curso, periodo del confinamiento voluntario por la propagación del coronavirus, fueron confirmados 487 casos depresión en Puebla, lo que indicó que diagnosticaron alrededor de cinco personas por día.
La estadística también contempla los casos totales del año, es decir tomando en cuenta enero y febrero, antes que iniciara la crisis sanitaria; tomando en cuenta los primeros dos meses del año hasta la segunda semana de junio, los casos suman mil 12, lo que nos dice que en promedio en Puebla se diagnosticaron seis al día. Pese a todo, los números significan una baja de 30 por ciento en comparación con los mil 465 que se dieron el año pasado.
El número de casos reportados por Puebla de enero a la segunda semana de junio, la colocó como la entidad número 14. En primer lugar es Ciudad de México con 5 mil 451; seguido de Jalisco, 3 mil 510; Chihuahua, 3 mil 287; Estado de México, 2 mil 505; y Veracruz, 2 mil 207.
La Secretaría de Salud federal indicó que la depresión se puede generar por un “estrés emocional y físico, como la pérdida de un ser querido, una relación sentimental dificultosa o cualquier situación de impacto para una persona”.
Por ello, las autoridades recomiendan llevar a cabo una evaluación psicológica o examen de salud mental.
ATIENDEN DOS CASOS DE ANSIEDAD AL DÍA
El Sistema DIF municipal de Puebla ha recibido124 llamadas telefónicas relacionadas a problemas de ansiedad, desde que el 17 de abril se puso en operación la línea 2223405089, para atender a las personas que enfrentan la contingencia sanitaria por COVID-19 en confinamiento.
Estos números se pueden traducir en dos llamadas diarias, en promedio, que son atendidas por profesionales en salud mental, con corte al 25 de junio de este año.
El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el municipio capitalino comentó que la ansiedad puede manifestarse en mareos, taquicardia, sudoración excesiva, palpitaciones, temblor, molestias digestivas, aumento de la frecuencia y urgencia urinaria; de identificar estos síntomas, hay que buscar ayuda.