La Angelópolis, que hoy cumple 493 años de fundada, sufrió en 1931 la peor de las alteraciones a su trazo original, cuenta un especialista
Ilse Aguilar
La ciudad perfecta dejó de serlo cuando cumplió 400 años de fundada.
Había sido trazada en perfectos rectángulos, con orientación para que las sombras y el aire beneficiaran a los habitantes de los dos lados de las calles y avenidas.
Tenía el diseño idóneo, de eficiencia demostrada por los urbanistas romanos.
Y era el prototipo de ciudad destinada a que la habitaran españoles en las tierras “descubiertas” por los navegantes del reino.
Pero en 1931 la traza original se fue al traste.
Esto lo explica el arqueólogo Eduardo Merlo Juárez, en ocasión del aniversario 493 de Puebla de los Ángeles que se celebra hoy.
Geometría perfecta
Cuando fue diseñada, Puebla de los Ángeles se perfiló como el experimento de una urbe exclusiva para españoles.
Las manzanas eran de 200 por 100 varas, la medida hispana para telas y tierras que en Nueva España equivalió a 838 metros en el sistema decimal.
Maestro en Ciencias Antropológicas por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Merlo Juárez ha entregado su vida al estudio de la historia de Puebla por medio de los vestigios.
De sus investigaciones, sintetiza:
El mejor lugar para habitar fue el de las laderas del cerro Amacueyatepetl, nombrado luego como Loreto.
El promotor de construir una ciudad de ensueño fue Fray Toribio de Benavente y para ello eligió el día de su santo: 16 de abril.
La misa fundacional ocurrió en 1531. “Ciudad de los Ángeles” fue el primer nombre.
Y, tras inundaciones por desbordamiento del río (hoy entubado, bulevar 5 de Mayo), se realizó otra fundación el 29 de septiembre siguiente.
Trastorno
Pero en 1931 comenzaron desarrollos de vivienda, el de San Francisco fue el primero y rompió el diseño rectangular.
Luego, la colonia Santa María, que se edificó sobre lo que fueron campos de cultivo, tuvo cierto apego a la disposición inicial, pero las siguientes no.
Siguió la lotificación del cerro de San Juan, hoy colonia La Paz.
Luego llegó la construcción sin planificación, evidente en la recta a Cholula en los años 70.
Y, después, los fraccionamientos de la zona de Angelópolis y los sitios de lujo sin rutas de evacuación suficientes en caso de emergencia, asegura el arqueólogo.
PRIMEROS VECINOS
De acuerdo con los documentos.
- Hubo 34 familias españolas fundadoras de la ciudad de Puebla de los Ángeles
- Cada una podía tener 30 trabajadores indígenas
- Los constructores vinieron de Tlaxcala, Tepeaca, Huejotzingo, Calpan y Cholula