Como cada tres años, los habitantes de las 17 juntas auxiliares del municipio de Puebla acudirán a las urnas para elegir a sus representantes ante el ayuntamiento y tener las facultades para gestionar recursos que cubran las necesidades de sus demarcaciones, de acuerdo con sus usos y costumbres.
En el mapa de necesidades de estos territorios, las principales exigencias son el combate a la inseguridad y contar con mejor infraestructura.
Para politólogos, las juntas auxiliares son esenciales en la dinámica de los municipios, por lo que la renovación de sus dirigentes es un proceso que tiene que ser tomado en serio y garantizar que sea intachable.
Las juntas auxiliares de Puebla son Ignacio Romero Vargas, Ignacio Zaragoza, La Libertad, La Resurrección ,San Andrés Azumiatla, San Baltazar Campeche, San Felipe Hueyotlipan, San Francisco Totimehuacan, San Jerónimo Caleras, San Miguel Canoa, San Pablo Xochimehucan, San Pedro Zacachimalpa, San Sebastián de Aparicio, Santa María Guadalupe Tecola, Santa María Xonacatepec, Santo Tomás Chautla.
COMICIOS, VITALES
Para la buena gobernabilidad y el bienestar de los habitantes del municipio, las elecciones son vitales en las juntas auxiliares de cualquier municipio, ya que no sólo fomentan el proceso democrático, sino que también ayudan a que se atiendan las necesidades de cada demarcación.
Claudia Ramón Pérez, catedrática e investigadora de la facultad de Ciencias Políticas y Gobierno de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), explicó que existen retos en la dinámica entre el gobierno municipal y las juntas auxiliares, como la revisión interna de las leyes del proceso electoral.
Ramón Pérez sostuvo que hasta el momento las elecciones se llevan a cabo por planillas, y que es el gobierno municipal quien las organiza, porque en un inicio era la mejor opción; no obstante, con el paso del tiempo se ha vuelto necesario revisar la pertinencia de que se sigan haciendo de esta manera o que sea el Instituto Estatal Electoral (IEE) el que las maneje.
Apuntó que la propuesta hecha por el presidente municipal Eduardo Rivera Pérez acerca de que el IEE organice los plebiscitos y que se hagan a la par de la elección de presidente municipal ayudaría a que el proceso sea más transparente, el desgaste de la ciudadanía sea menos y que se coordinen mejor para la toma de decisiones.
La académica sostuvo que alinear los tiempos eliminaría cualquier duda de que el gobierno municipal interfiera en la selección de las personas designadas para representar a la ciudadanía; también ayudaría a mejorar la gestión de recursos, puesto que se trabajaría en conjunto desde el día uno.
Comentó que es una propuesta viable, pero que se tiene que analizar con mucho detalle, pues se deben revisar todos los aspectos legales y trabajar en conjunto con el órgano electoral para que sea posible en las siguientes elecciones.
OBRAS Y SEGURIDAD
La inseguridad y falta de obras fueron las principales quejas que presentaron los presidentes de las juntas auxiliares en el trienio de Claudia Rivera Vivanco. Al cierre de septiembre del 2021, último mes de la morenista, los datos del ayuntamiento de Puebla indicaron que se quedaron sin terminar 11 obras en varias juntas auxiliares.
Destaca la configuración de señalización horizontal y vertical en calle Yucatán, entre calle Veracruz y calle Guerrero, y cierre de circuito en calle Yucatán, entre calle Veracruz y calle Puebla, colonia México 83, en la junta auxiliar San Sebastián de Aparicio; ésta tiene cero avances.
Otra obra que tiene nulo avance es una ampliación de drenaje sanitario en la colonia Benito Juárez, junta auxiliar San Pablo Xochimehuacan, mientras que el resto de las obras poseen un avance de 40 a 97%.
En el caso de la inseguridad, los reportes del 911 del ayuntamiento de Puebla indican que los principales delitos que se reportan son robos, personas sospechosas, alteración del orden público y consumo de sustancias en vía pública.
En el caso de San Francisco Totimehuacan, de enero a septiembre del 2021, los ciudadanos reportaron más pedidos de auxilio por apoyo a la ciudadanía, activación de alarmas de seguridad, personas sospechosas y agresivas. Mientras que en San Sebastián de Aparicio se dieron más casos de riñas y peleas, personas sospechosas y emergencias relacionadas con la seguridad.
En San Pablo Xochimehucan destacaron las llamadas para reportar gases tóxicos, alteración del orden por persona alcoholizada, personas sospechosas y agresivas. En La Resurrección destacaron las llamadas para reportar robo de combustible, detonaciones de arma de fuego y alarmas vecinales.