Diana López Silva
La imposición de aranceles al acero y aluminio a partir de abril afectará a la industria automotriz y beneficiará a Estados Unidos en el nearshoring, cuando empresas que buscaban instalarse o permanecer en México, decidan relocalizarse en la Unión Americana para evitar esos costos, opinó el analista Juan Carlos Botello Osorio.
El profesor de la Facultad de Comercio y Estrategia Internacional de la Upaep explicó que la imposición de aranceles no es nueva, ya que es una estrategia que usan los países para cerrar sus mercados y proteger a los productores locales.
Recordó que México y Canadá negociaron una prórroga de un mes con Estados Unidos para la implementación del 25% de aranceles en general.
Sin embargo, a una semana de acordar estos términos, el presidente Donald Trump anunció el arancel focalizado para el aluminio y el acero, que afecta a la industria Automotriz y la transformación.
Descartó que estas medidas de Donald Trump sean “ocurrencias”, sino producto de un estudio realizado por la Secretaría de Comercio de Estados Unidos.
De acuerdo con ese estudio, se identificó que desde 2018, en la primera administración del presidente Trump, a la fecha, China aumentó sus importaciones a través de México y dobló el déficit comercial de Estados Unidos.
“En 2020, Estados Unidos eliminó el arancel al aluminio con una afectación directa a su economía, ya que el aluminio primario que fabricó disminuyó 30% entre 2020 y 2024”, agregó.
Rusia y China, entre otros países, empezaron a triangular con México y otras naciones para entrar al mercado norteamericano y del 2020 al 2024 en Estados Unidos incrementaron las exportaciones vía México en 35%”.
Como consecuencia, dijo, se encendieron las alertas en el mercado interno de Estados Unidos por la pérdida de capacidad de producción de aluminio primario, pero también de fundición y transformación interna.
Citó que en aquel momento el presidente Trump decidió imponer un arancel del 10% global que trajo como beneficio una derrama económica para Estados Unidos: “según el estudio, su economía creció 728 mil millones de dólares y se crearon aproximadamente 2.8 millones de empleos”.