La secretaria del Medio Ambiente en Puebla, Beatriz Manriquez Guevara comentó que tuvo una llamada telefónica con el director general del Instituto Politécnio Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval quien dejó en claro que ellos no desconocen la validez de los estudios realizados en el socavón de Juan C. Bonilla, ni mucho menos ponen en cuestión la veracidad de las afirmaciones e hipótesis y conclusiones preliminares planteadas por los investigadores.
Destacó que el desplegado emitido por el instituto, en el sentido de no estar involucrado en los estudios de origen del socavón es una falta de información entre sus miembros, pues mientras el documento circulaba en redes sociales, los investigadores se encontraban realizando labor de campo.
«Aquí hay una falta de comunicación entre los diversos actores porque el día que emitieron el comunicado de prensa, ese mismo día los investigadores estaban en campo, trabajando, y fuimos nosotros quienes les avisamos lo que estaba sucediendo, con el desconcierto de los investigadores», dijo.
Señaló que el gobierno estatal cuenta con los documentos donde se acredita la solicitud de propuesta económica y técnica para el estudio correspondiente, dirigido a la Dirección de Seguridad Hídrica y al Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios sobre Medio Ambiente del Instituto Politécnico Nacional.
Manríquez Guevara declaró que se recibió respuesta del costo en 504 mil pesos y hay también escritos firmados por el centro en mención y firmado por los investigadores que participarían en este estudio, además del Doctor Pedro Rodríguez Espinosa, del grupo de Estudios Geoambientales y Calidad del Agua, del Departamento de Ingeniería y Biociencias.
Agregó que se dio seguimiento y para ellos hay correos electrónicos en donde, por parte del doctor Oscar Goinz Amaro, del Centro Interdisciplinario, «a efecto de agilizar la contratación del estudio solicito un enlace para conocer los documentos».
Reconoció que a la par se efectuó todo el proceso administrativo que si bien no está concluído, no ha habido éste porque el IPN han cambiado de enlace cuatro veces para celebrar el convenio.
«Sin embargo, hay todas las evidencias de los avances, incluso tenemos información sensible del IPN como poderes notariales, actas constitutivas, situación de cumplimiento fiscal, CURP del representante legal, que no podríamos tener si no hubiera una relación formal con las instancias que fueron indicando».
La funcionaria estatal detalló que el mismo día del comunicado de prensa se tuvo una reunión con el arquitecto Omar Armas que fue el último enlace al momento y es el jefe de unidad politécnica de integración social, quien entregó -en reunión de Zoom-, la nueva ruta para la contratación de servicios, incluso el investigador responsable ha firmado la propuesta en papelería oficial del IPN, así como las conclusiones emitidas.
Finalmente, Beatriz Manríquez lamenta la posición de algunas personas en el IPN pero el gobierno estatal ha seguido los canales institucionales que ha marcado el instituto para llevar a la par la parte administrativa mientras se desarrollan los estudios técnicos.