Tres aspectos hacen única la historia de la fundación de la ciudad de Puebla: su planeación, la elección de un lugar estratégico para tal fin y la controversia sobre su fecha de instauración.
Así lo explicó Fabián Valdivia Pérez, director del Instituto Municipal de Arte y Cultura, en el marco del 492 aniversario de fundación de la ciudad.
Por su parte, Manuel Villarruel Vázquez, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Puebla, calificó como innovadora la fundación de la ciudad hace casi cinco siglos, pues fue establecida en una zona estratégica de la Nueva España.
RASGOS DISTINTIVOS
De acuerdo con Fabián Valdivia, la primera característica que hace única la fundación de la ciudad es que, de acuerdo con datos históricos, no fue una ciudad conquistada, sino planeada.
Explicó que el 16 de abril de 1531, el padre franciscano Fray Toribio de Benavente, también llamado Fray Motolinía, ofició una misa que marcó el inicio del proceso de solicitud a la corona española de un espacio para los españoles cristianos en el nuevo continente, que es hoy Puebla capital.
La segunda característica importante, comentó Valdivia Pérez, es que fue un proyecto impulsado por la corona española, lo que permitió que se escogiera un lugar estratégico en el territorio conquistado y que Puebla se convirtiera en la segunda ciudad más importante de la Nueva España.
Esto –destacó– propició un desarrollo económico, social y cultural único, diferente al de otras ciudades del país. Como ejemplo mencionó la disposición de las calles, que dio origen a la leyenda de que fueron ángeles los que las trazaron con cordeles de oro.
Y el tercer punto, dijo, es la controversia sobre la fecha de fundación, pue si bien se toma como referencia la misa oficiada por Fray Motolinía, los documentos oficiales emitidos por la corona española que dan nombre y legalidad a los procesos arribaron a la ciudad después.


Explicó que durante el aniversario de 400 años de fundación se estableció como fecha oficial el 16 abril, aunque también se considera el 29 de septiembre de 1531 como segunda fecha.
Finalmente, Valdivia Pérez afirmó que, desde sus inicios, Puebla se consolidó como una de las ciudades más importantes del país, que se mantiene como punto de referencia cultural y gastronómico.
ASENTAMIENTO ESTRATÉGICO
De acuerdo con Manuel Villarruel Vázquez, delegado del INAH en Puebla, la fundación de la ciudad fue muy innovadora para su época, pues fue establecida en una zona intermedia en el Camino Real entre la Ciudad de México –capital de la Nueva España– y Veracruz –puerta de salida hacia Europa–.
Además, explicó, fue proyectado como espacio urbanístico en el que podían convivir la población europea y la indígena.
Resaltó que en la actualidad, la Angelópolis es reconocida a nivel internacional por su arquitectura, pues cuenta con 2 mil 619 monumentos catalogados por la UNESCO como patrimonio mundial, distribuidos en 391 manzanas y tienen gran valor histórico.