Última Parte
En entrevista con Crónica Puebla, Blanca Lilia Ibarra Cadena aprecia que hay una alta incidencia en la transmisión de noticias falsas y, lo peor, es que hay un considerable público cautivo.
Sabedora del tema, pues durante años ejerció una relevante función como comunicadora en Puebla, precisa que si bien las plataformas digitales han posibilitado una gran oferta y pluralidad de contenidos, también han ocasionado la diseminación de noticias falsas, mitos y desinformación, lo que se ha denominado infodemia.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que las infodemias son una cantidad excesiva de información sobre un problema, lo que dificulta la identificación de una solución. Pueden propagar información errónea, desinformación y rumores durante una emergencia de salud y también pueden obstaculizar una respuesta efectiva de salud pública y crear confusión o desconfianza entre las personas”, indicó.
Al respecto, consideró que es necesario resaltar la importancia de generar estrategias y acciones “para procurar y garantizar que la sociedad tenga acceso a información de fuentes oficiales, oportuna, veraz y verificada” y sugiere que para este fin se puede consultar la plataforma www.coronavirus.gob.mx, donde la sociedad en general encontrará un canal oficial de comunicación que ofrece información y recomendaciones relativas al COVID-19.
Menciona incluso que recientemente, instituciones como el Conapred han señalado los procesos de discriminación que sufren pacientes contagiados o personal de salud a causa de este tipo de desinformaciones, ignorancia y prejuicios.
“De ahí que sea necesario enfrentar el creciente fenómeno de desinformación que circula por las plataformas digitales, a partir de información oficial, verificada y verificable. Las redes sociales posibilitan la diseminación desenfrenada información falsa o imprecisa, la cual puede intensificar la división y polarización, al igual que mermar la confianza de la ciudadanía tanto en la información que consumen, como en las personas, instituciones y autoridades”, agregó.
–¿Cree que hace falta la promoción de toda una cultura para afrontar el fenómeno de las fake news?
“Ciertamente hace falta fomentar habilidades de alfabetización mediática que ayuden a la población a discernir los contenidos informativos que consumen”.
La alfabetización mediática –añade–, se relaciona con el uso crítico e inteligente de los medios de comunicación en el marco de la participación democrática y es una habilidad indispensable para ser parte de los procesos deliberativos de comunidades cada vez más activas y mucho más participativas.
Al respecto, expone que la UNESCO afirma que las políticas y estrategias en favor de la alfabetización mediática e informacional incrementa la participación ciudadana en los asuntos públicos y da lugar a una mayor calidad en la información que ofrecen tanto los medios de comunicación, como las instancias públicas.
“Así, en la medida en que la población en general desarrolle las habilidades y capacidades requeridas a fin de elegir fuentes de información óptimas, podrá discernir la información útil para la toma de decisiones, de aquella que pretende orientar nuestra elección en determinado sentido con base en datos falsos o manipulados”.
“En ese sentido, al conjuntar los esfuerzos de las instituciones del Estado Mexicano y de los medios de comunicación para generar información de calidad, y ponerla a disposición de una ciudadanía crítica, lograremos tener una sociedad mejor informada y que participe en los asuntos públicos después de haber llevado a cabo la valoración de elementos objetivos que le permiten analizar las ventajas y desventajas de las diversas opciones que se le presentan”, indicó.
–Quizá por razones culturales o por las malas experiencias en la vida pública, los mexicanos somos escépticos respecto a las instituciones, ¿Cómo revertirlo?
“Una de las tareas pendientes de la agenda pública sin duda es el fortalecimiento de la confianza ciudadana en las instituciones del Estado.
Por ello, creo que una condición necesaria para este propósito es ofrecer información útil y verídica para la toma de decisiones, que además de alentar la participación de diversos sectores en los asuntos públicos, también detone procedimientos de control y rendición de cuentas”. Por ello, consideró que “la participación informada de la ciudadanía en las determinaciones del Estado constituye el pavimento para el fortalecimiento de las instituciones del país”.
–¿Existen riesgos de que sus acciones en estos y otros temas sean “politizadas”, que se desvirtúen por intereses de gobiernos, actores políticos o partidos?
“Nuestro papel como órgano garante implica el buscar la efectividad de dos derechos humanos, el de acceso a la información y la protección de datos personales.
Si bien el INAI, como institución del Estado Mexicano, tiene relación con diversos actores políticos a efecto de poder incidir en el avance de la difusión y garantía de los derechos ya referidos, siempre se ha dado en un ámbito de respeto y de defensa a nuestra autonomía, por lo que hemos tendido puentes con todos los sectores”.
Aseguró que ello fortalece a la institución “en la medida en que sus decisiones no pueden ser consideradas como orientadas a beneficiar o afectar a los sujetos obligados y regulados sobre los cuales tenemos competencia legal!”
–¿Esta coyuntura compromete al Instituto, significa también una oportunidad para consolidarlo?
“El tema de la contingencia sanitaria ha venido a develar áreas de mejora y atención que sin duda deben ser atendidos por quienes integramos el INAI y los demás órganos garantes, con la finalidad de mejorar la efectividad de los derechos que tutelamos”.
Afirmó que el INAI ha asumido una postura proactiva en la situación que enfrentamos, a efecto de que se adopten acciones encaminadas al fortalecimiento de la utilidad social de la información que resguarda el Estado.
“Debemos continuar con esos esfuerzos después que superemos esta emergencia sanitaria, pues así lograremos la efectividad de nuestro marco normativo, que es considerado entre los más avanzados del mundo”, declaró.