Espacios peatonales como la 5 de Mayo o la 6 Oriente en Puebla capital son proyectos que funcionan y demuestran que las ciudades deben garantizar la movilidad de quienes no ocupan vehículos motorizados, aseguró Stephanie Scherezada Salgado Montes.
La presidente del Colegio de Urbanistas y Diseñadores Ambientales del Estado de Puebla A. C. (CUDAEP), afirmó en entrevista que la peatonalización de la Avenida 16 de Septiembre, cuya obra comenzó el lunes, responde a necesidades de quienes se trasladan a pie.
Además, corresponde al gobierno municipal cumplir con la adecuación de espacios que marca la agenda 2030 en el mundo.
“Peatonalizar no es una estrategia espontánea; responde a principios y acuerdos internacionales”, apuntó.
Las obras son resultado de estudios técnicos de gobierno y solicitudes ciudadanas; su éxito se garantiza cuando las personas que realmente ocupan el espacio abrazan el proyecto y demuestran que se satisface una necesidad, indicó.
Agregó que por años, en movilidad, se ha priorizado a quienes se mueven en autos particulares, luego a quienes ocupan transporte público, en seguida motos y bicicletas y al último está el peatón, relegado en las ciudades.
Espacios peatonales ayudan a disminuir accidentes viales, y se mejora el medio ambiente, indicó Salgado Montes.
Es necesario que también se sensibilice a la población sobre el tema, se llegue a consensos y e tenga conciencia de que los beneficios se verán en un mediano-largo plazo, subrayó.
Información sobre las intervenciones y sus beneficios son esenciales para el involucramiento de la comunidad, aseguró.