La mitad de los desaparecidos en Puebla, de 2006 a principios de 2020, han sido niñas, niños y adolescentes, en un rango de 10 a 18 años, la mayoría de los casos son atribuibles a la delincuencia organizada, con motivo de la explotación sexual y laboral, reporta la Secretaría de Gobernación (Segob) federal.
Datos de la dependencia revelan que de 6,594 personas extraviadas en dicho periodo, 3,200 fueron menores de edad. Conforme a Alejandro Encinas Rodríguez, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Segob, el aumento en la cifra de desapariciones está relacionado con la impunidad, la colusión policiaca y de grupos políticos.
Actualmente, Puebla es el quinto lugar en personas desaparecidas y uno de los estados más peligrosos para niños y adolescentes, principalmente mujeres.
Encinas Rodríguez ha señalado que no sólo se protege a los delincuentes, sino que hay una intervención directa de agentes, como fue el caso de policías municipales en la desaparición de cinco jóvenes en Tierra Blanca, Veracruz, en enero de 2016. Otro caso fue el de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, en septiembre de 2014.
En Puebla, durante los ocho años de los gobiernos panistas, los padres, madres y hermanos de no hallados fueron ignorados, pues “el gobierno de Rafael Moreno Valle nunca escuchó ni atendió las demandas de justicia y esclarecimiento de las desapariciones”, dijo María Núñez Borja, representante del colectivo Voz de Desaparecidos Puebla.
La misma fuente citó que ya con la Fiscalía General del Estado y su anterior titular, Víctor Carrancá, puso “muros gigantes” a las víctimas del delitos y bloqueo investigaciones.
La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Segob federal indicó que de los 6,594 casos de personas desaparecidas en Puebla, 2,998 siguen sin ser localizadas y 3,396 fueron encontradas.
Durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, que comenzó en diciembre de 2018, han sido denunciadas 1,227 desapariciones, de las cuales se logró la localización de 802 y 425 se mantienen como no hallados.
Si bien las desapariciones se dieron en México durante las décadas de los 60, 70 y 80 fueron por cuestiones políticas, hoy su principal causa son las bandas dedicadas al crimen organizado, para narcomenudeo, trata de personas, explotación sexual y hasta explotación laboral.