La necesidad de atención y cariño hace que las menores sean vulnerables ante los violentadores, advierte especialista
Ilse Ramírez
Nueve de cada 10 niñas, adolescentes y mujeres son más vulnerables a la violencia digital que los hombres, lo que en algunos casos podría derivar incluso en situaciones de trata de personas, alertó Ana Laura Romero Sierra, presidente del Consejo Consultivo de 33Mujeres A.C.
Destacó que en Puebla no hay datos específicos de violencia digital contra niñas, pues se carece de voluntad política y ciudadana para estudiar estos casos.
Los violentadores, advirtió, saben cómo enganchar a las adolescentes y mujeres, quienes son vulnerables ante hombres que las enamoran, les piden fotografías o las hacen sus novias, aunque ellas no saben quién está del otro lado de la pantalla.
Romero Sierra fue entrevistada en el marco del Día Internacional de la Niña, que se conmemora hoy para hacer valer sus derechos humanos y beneficiarlas con la equidad de género.
La especialista consideró que el problema debe atenderse desde el núcleo familiar, más allá del apoyo que se tenga desde los colegios, pues en muchos casos se ha percibido que una niña o adolescente que es víctima de algún violentador digital “está ávida de atención, cariño y amor, un problema que no estamos viendo”.
RIESGOS DIGITALES
La pandemia visibilizó la falta de herramientas y habilidades digitales que afectaron a las niñas y adolescentes, lo que además vulnera su entorno de seguridad ante cualquier acto violento y en otros aspectos de la vida.
Angie Contreras, del grupo Cultivando Género, consideró lo anterior durante su participación en el seminario virtual “Niñas Poderosas”.
Destacó la falta de estrategias de seguridad y habilidades que deben saber las infantes para prevenir riesgos.
Entre otras, tener una contraseña, un antivirus y rechazar solicitudes de personas que se desconoce o encender la cámara.
Las niñas están en las redes sociales se entretienen con videojuegos, conocen a influencers, crean contenido, están presentes en lo digital y tenemos que partir de esta teoría, expresó Angie Contreras.
La también consultora en temas de comunicación con perspectiva de género y tecnología, subrayó la importancia de generar un acceso integral a internet y a las tecnologías para alcanzar lo que denomina como autonomía digital, que implica el conocimiento de derechos en la escena digital.
Superar la brecha y lograr un empoderamiento empieza por hablar de dicha autonomía de las niñas y adolescentes, por lo que hizo un llamado a los familiares a entender las nuevas formas de acceso a la web, más allá de generar restricciones.
Según el Inegi, 20.8% de la población con internet en México vivió una situación de acoso.
CIBERACOSO CONTRA MUJERES
Un estudio del Inegi revela que las usuarias de internet fueron víctimas de:
- De 17.4 millones de ataques en general, 9.8 millones fueron en contra de ellas
- 36% fue contactado con identidades falsas
- 35.5% recibió mensajes ofensivos
- 34.8% tuvieron insinuaciones o propuestas sexuales