Guadalupe Juárez
Durante 2020, la entidad poblana ya era uno de los estados con más rezago educativo en el país, pues dos de cada 10 habitantes se encontraban en esta situación, pero la pandemia agudizará más la problemática.
De acuerdo con el estudio De la emergencia a la recuperación de la pandemia por la COVID-19: la política social frente a desastres, del Consejo Nacional de Evaluación de Desarrollo Social (Coneval), el problema será más grande, ya que no toda la población estudiantil cuenta con los bienes para tomar clases a distancia.
En Puebla, sólo 90.2% tiene televisión, la cual fue utilizada por el gobierno federal y estatal para transmitir diversos programas educativos; además, sólo 23.8% tiene computadora, 21.9% teléfono, 88.1% celular, 37.7% internet y 70.9% radio.
En los municipios indígenas, una de las estrategias educativas fue utilizar la radio, pero en la entidad poblana sólo 63.4% de su población contaba con este dispositivo.
Puebla se ubicó como uno de los tres estados con mayor porcentaje de población en municipios indígenas con radio, pero significa que cuatro de cada 10 no pudieron tomar clases a través de dicho medio.
Chiapas es el estado con mayor rezago educativo y sólo 72.9% de su población tiene un televisor, 11.7% computadora (la mitad de Puebla), 7.9% teléfono, 66.2% celular, 17.5% internet y 53.7% radio.
Oaxaca es la segunda, con un rezago educativo de 26.3% de su población. El 76.1% de su población tiene televisión, 18.9% computadora, 15.9% teléfono, 75.8% celular, 28.9% internet y 58.4% radio.
Michoacán tiene 25.8% de población en rezago educativo, Guerrero 25.5% y Veracruz 24.3%.
En contraste, Ciudad de México es la entidad con menos rezago educativo en el país, con 8.7%, pero 97.9% de sus habitantes tienen televisor, 55.2% computadora, 66.1% teléfono, 95.4% celular, 76.8% internet y 81.2% radio.