Diana López Silva
Abrir la importación de alimentos a bajo costo, como plantea el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic) del gobierno federal, pondrá en riesgo la inocuidad de los alimentos y podría provocar pérdida de cultivos por plagas provenientes de otros países, alertaron expertos en el sector de alimentos.
El pasado 5 de octubre, el gobierno federal presentó este acuerdo, que busca reforzar al Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), anunciado en mayo, con el objetivo de contener el impacto de la inflación en los precios de los productos de la canasta básica, la cual no deberá costar más de mil 38 pesos con estas acciones.
INFLACIÓN EN ALIMENTOS
Carlos Sosa Spínola, presidente del Sector de Alimentos de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformacion (Canacintra), explicó que, si bien la inflación anual registrada hasta septiembre es del 8.7%, en el rubro alimentario el índice inflacionario real alcanza 14.5%.
Detalló que los productos más afectados han sido los aceites y grasas comestibles, que siguen aumentando precios, debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, con un incremento de 26%.
Agregó que la inflación alcanzó también a los derivados de cereales, como el pan y las tortillas en 18%; “más de lo doble de la inflación general, y hay productos del campo, del sector primario, que han sido afectados con incrementos de más de 30% de manera atípica”.
Sosa Spínola Mencionó el incremento de 76% de la cebolla; la naranja y el tomate verde subieron 53% y 52%; la sandía aumentó 44%, en tanto que las harinas de trigo y pan blanco están en 39% y 31%.
UN PLAN MUY FLACO
Reconoció que es un avance valioso que el gobierno haya admitido el problema; sin embargo consideró que el plan es “muy flaco; nos hubiera gustado que fuera más completo”.
Explicó que los alcances del plan son limitados y con resultados que tardarán meses en verse.
Señaló que no incluye los 24 productos de la canasta básica y solamente participan 15 empresas que firmaron el tratado, lo cual hace que el beneficio no sea tan grande para la población, porque no abarcan toda la gama de productos que son insumos básicos para el sector alimenticio en general.
Señaló, por ejemplo, que los distribuidores que firmaron no son necesariamente donde se abastece la cadena de suministros, y no fue considerada la Central de Abasto, que es en Puebla el motor de proveeduría.
RIESGO A SALUD Y AL CAMPO
El representante del sector alimentos señaló la necesidad de que el gobierno federal reconsidere la apertura total a los alimentos provenientes de otros países sin que pasen por los controles de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Señaló que las cadenas productivas en los sectores primarios en el país (agricultura y producción pecuaria) están sujetas a programas nacionales para controlar plagas.
Agregó que estas decisiones pueden repercutir en el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), por descuidar aspectos sanitarios estrictos.
Luis Espinosa Rueda, presidente de la Canacintra en Puebla, coincidió al señalar los riesgos por el nuevo plan federal para controlar los precios.
“¿Qué tal si tenemos que importar, por bajar costos, de Centroamérica o de Sudamérica, y México no pide esta inocuidad, y a lo mejor el grano que exportan trae bicho adentro. Yo creo que eso es muy peligroso”, dijo.
Por ello sostuvo que la postura de la Cámara será exigir que esas normas se cumplan, para dar equidad de competencia con otros mercados que producen con sanidad y con inocuidad.
Consideró que es muy limitado el impacto del programa al incluir solamente 15 de 24 productos de la canasta que establece la Secretaría de Hacienda.
SÓLO UN PALIATIVO
Para Marcos Gutiérrez Barrón, profesor de la Facultad de Economía de la UPAEP, el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic) es un programa con efectos limitados y que realmente no va a las causas de la inflación.
Apuntó que el escenario inflacionario alto se mantendrá así lo que resta del año hasta el 2023. Coincidió con Canacintra en que será hasta 2024 cuando la inflación pueda regresar a sus niveles antes de este proceso inflacionario.
El Pacic estará vigente hasta el 28 de febrero de 2023, para tratar de controlar el aumento en los preciosos de los alimentos de consumo cotidiano en las familias mexicanas.
CANASTA BÁSICA
Es de 24 productos, conforme a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco):
- Aceite vegetal
- Arroz
- Atún en aceite
- Azúcar estándar
- Carne de res
- Cebolla blanca
- Chile jalapeño
- Carne de cerdo
- Frijol negro
- Huevo
- Jabón de tocador
- Jitomate saladet
- Leche de vaca
- Limón
- Manzana
- Plátano
- Pan blanco de caja
- Papa blanca
- Papel higiénico
- Pasta para sopa
- Carne de Pollo
- Sardina en tomate
- Tortilla de maíz
- Zanahoria