Ilse Aguilar
De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), el año pasado 4 mil 327 personas fueron diagnosticadas con depresión en el estado.
El 68% de los casos fue detectado en mujeres, es decir 2 mil 957, mientras que mil 370 en hombres. Al cierre del 2022 sumaban 4 mil 176, por lo que el 2023 registró un ligero aumento.
Esta cifra representó que Puebla se ubicara en el octavo lugar con más casos de depresión a nivel nacional, por debajo de entidades como Ciudad de México, México, Jalisco, Chihuahua, Veracruz y Guanajuato.
MÁS INVERSIÓN
Ante este incremento en el número de casos, las autoridades de todos los niveles deben invertir más en los sistemas de salud pública para tener plazas para psicólogos y que la salud mental sea más accesible para todos, señaló Ivonne Martínez Hernández, psicóloga y profesora del Centro de Innovación Educativa de la UPAEP.
En entrevista, explicó que existen dos tipos de depresión, la primera es la endógena, donde ocurren cuestiones fisiológicas que no se pueden controlar a nivel hormonal o de sustancias que emite el cerebro, es decir, que requieren estudios para que, en caso de padecer alguna afectación, pueda medicarse para mejorar el ánimo y la salud mental.
“Muchas personas padecen este tipo de depresión pero no saben, nunca se han ido a hacer unos estudios, por ejemplo de la tiroides, o un estudio de hormonas, por ejemplo una tomografía para ver cómo está funcionando el cerebro”, comentó.
Agregó que también está la depresión exógena, que es la más común, y tiene que ver con factores externos, es decir que se puede controlar, pues está relacionada con las emociones que pueden irse tratando yendo a terapia y ayudar a solventar estas situaciones.
Martínez Hernández subrayó que en el Sistema de Salud Pública no hay atención psicológica de fácil acceso, además de que son pocas las plazas que se tienen destinadas para el área de psicología.
Comentó que esto ha provocado que la sociedad no considere necesario buscar a un especialista en el área para atenderse de la misma forma que lo hace con un médico general o un odontólogo.
PRIMEROS AUXILIOS MENTALES
La especialista de la UPAEP manifestó que “siempre están los primeros auxilios a nivel de salud, pero no a nivel de salud mental, lo cual conlleva a que no hay una cultura de atención de acudir al psicólogo”.
Agregó que se requiere mayor inversión de los gobiernos en los sistemas de salud pública para tener plazas para psicólogos, pues no hay en los hospitales.
A nivel educativo, dijo que es importante que en las escuelas se empiece a transmitir que ir al psicólogo “es necesario y es normal”, de la misma forma a nivel familiar.
“Ir a un psicólogo ciertamente tiene un costo muy alto que las familias no pueden solventar y es necesrio que sea de calidad y que esté al alcanc de las personas para que ellas puedan acceder a estos servicios de atención psicológica”, expresó.
Destacó que la pandemia de COVID-19 trajo una alza en la depresión, pero la postpandemia aumentó aún más este tipo de enfermedades.
Lo anterior debido a que se vieron afectadas diversas áreas de la vida, como la económica, la salud, familiar, así como laboral en personas que perdieron oportunidades de trabajo o sus empresas.
SÍNTOMAS
Si una persona tiene estas características, requiere del apoyo de personal médico:
- Tristeza patológica
- Pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar
- Disminución de la vitalidad que limita el nivel de actividad
- Cansancio exagerado al realizar pequeños esfuerzos