La última encuesta del INEGI indicó que por cada diez que usan este servicio, nueve lo consideran un sitio donde puede ser víctimas de algún ilícito.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 91.4% de las mujeres consultadas en Puebla capital indicó que es el transporte público donde más inseguras se sienten, un incremento del 5.6% puesto que en la encuesta del año pasado el porcentaje fue de 85.8%.
Otro de los lugares donde las mujeres capitalinas señalaron sentirse más inseguras fueron los mercados públicos con el 78.8% de las entrevistadas, un incremento del 8.1% en comparación con el porcentaje reportado el año pasado de 70.7%.
Las calles por las cuales normalmente transitan son otro de los lugares donde las mujeres se sienten inseguras con el 77% de las entrevistadas, 9.3% más en comparación con el 2023, cuando el porcentaje fue de 67.3%
El 66.2% de las mujeres indicó que hizo cambios en su rutina y evita caminar sola en las calles que normalmente transita en horarios nocturnos.
A PLENA LUZ DEL DÍA
Las calles donde comúnmente caminan, los parques, el transporte público y los cajeros automáticos son los espacios donde las capitalinas se sienten más inseguras y de acuerdo con el Inegi.
En días pasados fueron exhibidos por redes sociales dos casos de personas que agredieron sexualmente a mujeres en espacios públicos. El primero de ellos fue dado a conocer el 1 de este mes. Por medio de un video se ve como un hombre toca sin consentimiento a una alumna del Instituto Cultural Alemán (ICA) Puebla del barrio de Huexotitla, en la vía pública.
Mientras que el 2 de mayo se dio a conocer que un sujeto identificado como Miguel N. tenía una videocámara instalada en su tenis, con la cual grababa por debajo de las faldas de mujeres; el sujeto fue detenido y dispuesto a las autoridades.
DENUNCIAR, EL RETO
Ana Laura Gamboa Muñoz, responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) en el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE) de la IBERO Puebla, dijo que de nunciar un delito sexual puede ser un proceso de revictimización y tortuoso para aquellos que deciden proceder a la denuncia, por lo que es necesario que las personas que son responsables de tomar denuncias e iniciar procesos estén capacitadas en materia de género.
Explicó que animarse a denunciar ya es una decisión difícil, por lo que el proceso no debe ser complicado para no desanimar a las víctimas a hacerlo.
Comentó que se debe trabajar para que el proceso sea más rápido y sin que se revictimice a las personas que acuden a denunciar.
De enero a marzo de este año se abrieron un total de 765 carpetas de investigación por delitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual, un incremento del 43% en comparación con las 533 carpetas que se registraron durante esos meses, pero del 2023.
Gamboa Muñoz sostuvo que es necesario que se capacite y no sólo con un curso de derechos humanos, a todo el personal que labora en las instancias correspondientes, para que este proceso, que de por sí es difícil, sea más eficaz y se pueda proceder de manera correcta.