Claudia Espinoza
Aunque en el cierre del año pasado se reportaron precipitaciones pluviales de mediana intensidad, la acumulación de agua de lluvia fue 21% más baja que el promedio registrado de 1991 a 2020.
Por ello, el área afectada por sequía excepcional aumentará de 0.8 a 3%, la más grande de los últimos 10 años.
Lo indican datos del Sistema Nacional de Información (SINA) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En el estado de Puebla, la Conagua da seguimiento al nivel de cinco presas: La Soledad (en Tlatlauquitepec), Manuel Ávila Camacho “Valsequillo” (Puebla), Necaxa (Juan Galindo), Nexapa (Tlaola) y Tenango (Huauchinango).
En el plano nacional, al 13 de enero de 2024, 210 presas tenían un almacenamiento total de 66 mil 508 millones de metros cúbicos de agua, 26% por debajo del promedio registrado en la misma fecha de otros años.
A nivel nacional, 22 de las principales presas tenían un almacenamiento menor al 10 por ciento de su capacidad. Incluso, el Sistema Cutzamala, que lleva agua al Valle de México, anunció una reducción en su abastecimiento de 14.7 a 8 metros cúbicos por segundo.
El Servicio Meteorológico Nacional indica que, debido a las elevadas temperaturas y la falta de lluvias, 2023 fue el año más caluroso en México y el más seco desde 1941.
PRESAS MUESTRA
En 40 años, estos son los niveles excepcionales registrados el año pasado:
- Nexapa: tuvo desbordamiento, al acumular 104% de su volumen total; sin embargo, es la más pequeña, con 12 mil 500 hectómetros cúbicos
- Valsequillo: mostró altibajos en su nivel de contenido pero cerró noviembre al 69%
- Necaxa: llegó al total de su capacidad, pero de octubre a noviembre perdió casi la tercera parte por evaporación y cerró el año con 73%