Por: Jesús Peña
En el estado, 12% de la población es adulta mayor: 790 mil personas; 66.3% vive en pobreza, 36.7% es analfabeta y sólo 4.2% tiene una pensión.
Así lo revela el Informe 2022: Envejecimiento y niveles de vida, que presentó ayer el Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Puebla, a cargo de Miguel Calderón Chelius, quien agregó que en 25 años la cuarta parte de la población tendrá más de 60 años.
Preció que debido a la pandemia de COVID-19, la salud psicoafectiva se vio deteriorada en los últimos 24 meses, traduciéndose en que los adultos mayores se autodefinen como una “carga” para sus seres queridos.
De los 790 mil habitantes en el territorio estatal con 65 años y más, 50% (395 mil) tiene la primaria terminada, ocho de cada 10 (632 mil) señalan que las personas más jóvenes se desesperan con ellos (lo cual puede identificarse como maltrato) y a 90 % (711 mil) se le dificulta usar la tecnología.
Además, 36.7% (290 mil) es analfabeta y 66.3% (casi 524 mil) vive en pobreza.
A ello se agrega que 61%
482 mil) de los adultos mayores en el estado no trabaja, 18.6% (147 mil) de quienes sí lo hacen no recibe un sueldo, mientras que sólo 4.2% (33 mil 180) tiene una pensión, pero tres de cada cuatro adultos mayores tienen acceso a seguridad social.
Por sexo, se reveló que ellas son más vulnerables al maltrato, abandono o despojo de bienes; incluso las mujeres con más de 65 años viven solas en 33.4% de los casos, casi el triple que los hombres (13.8%).