Puebla es sexta entidad con porcentaje más alto de brecha salarial / De la población femenina laboralmente activa, 50% alcanza sólo un salario mÃnimo
La brecha de ingresos en 2022 en México fue de 14%; es decir, por cada 100 pesos que recibe un hombre en promedio por su trabajo al mes, una mujer recibe 86.
En Puebla la brecha salarial fue de 19.2%, lo que ubica a la entidad como la sexta con el porcentaje más alto en este rubro.
Esto de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 18 de septiembre como DÃa Internacional de la Igualdad Salarial, con la finalidad de resaltar la importancia de equipar la igualdad salarial por un trabajo de igual valor.
SALARIOS BAJOS
El Inegi reportó que en Puebla 50% de la población femenina laboralmente activa alcanza sólo un salario mÃnimo de ingreso, siendo el grupo más alto, cuando 70% de hombres gana de uno a tres salarios mÃnimos.
El Instituto Mexicano para la Competitividad indicó que las jornadas laborales de las mujeres son demasiado largas y que su remuneración es baja, pues 22.6% de las mujeres trabaja más de 48 horas semanales, lo que coloca al estado como número cuatro con porcentaje más alto a nivel nacional.
Respecto al trabajo formal, 68.6% de las mujeres tiene un empleo sin prestaciones y es el séptimo estado con el porcentaje más alto a nivel nacional.
En el caso de las remuneraciones, el Inegi, por medio de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), indicó que al segundo trimestre de este año estaban ocupadas un millón 235 mil 681 mujeres en el estado, lo cual representa 41% de la población ocupada, mientras que fueron un millón 766 mil 81 los hombres ocupados.
CAUSAS
Varios factores contribuyen a que en Puebla la brecha salarial sea más alta que la media nacional, como los principales sectores económicos que prevalecen en el estado, el grado de estudios de las mujeres y trabajos que requieren más fuerza fÃsica.
Lo anterior lo explicó el académico de la Licenciatura de Administración Financiera y Bursátil de la UPAEP, Anselmo Salvador Chávez Capó, quien en entrevista dijo que es importante analizar estos aspectos para que se generen polÃticas públicas que ayuden a disminuir la brecha salarial entre hombres y mujeres.
Comentó que sà existen condiciones para reducir la brecha en el paÃs, pero será cinco generaciones después cuando se logre llegar a una reducción menor al 5%, puesto que aparte de implementar polÃticas públicas, también se debe tomar en cuenta la evolución de la economÃa.