En 21 de 40 crímenes, los cuerpos de las víctimas fueron infamados al ser exhibidos y abandonados en lugares públicos
Claudia Espinoza
De los 40 feminicidios ocurridos este año en el estado, en 21 casos el delito no concluyó con el asesinato: los agresores, además, llevaron el cuerpo a lugares públicos.
Esa acción infamante, después del homicidio, caracteriza el crimen de odio, con trato indigno para el cadáver de la víctima, de acuerdo con la legislación en México.
Difunde la cifra y las circunstancias el Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Sitúa la mayoría de casos en Puebla capital (13), Tehuacán (3), Acajete (2), Chietla (2) y San Martín Texmelucan (2).
En esos municipios, igual que otros 45 en la entidad, tienen declarada la Alerta de Violencia de Género del gobierno federal, desde 2019, por la alta cantidad de agresiones a mujeres registradas y documentadas.
El Observatorio contabiliza que uno de cada tres feminicidios fue cometido por un varón con quien la víctima mantenía o había tenido un vínculo íntimo.
En menor medida, el hombre era familiar de la víctima y le siguen los feminicidios infantiles.
“En dos casos se identificaron dos modalidades a la par: infantil y por conexión y en la otra, íntima y familiar”.
En 13 casos el cuerpo de la víctima fue abandonado en espacios privados.
En 17 casos se carece del reporte sobre el tipo de herida que causó la muerte.
En 10 las heridas fueron producidas por armas y se sumó violación; en 7 por heridas en zonas vitales como corazón, hígado, pulmones, abdomen y en tres casos por golpes. De los 40 asesinatos con rasgos de feminicidio que documenta el OVSG, en 21 casos hay investigación ministerial registrada en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Esta instancia federal toma en consideración el número de denuncias ratificadas en las fiscalías estatales, de acuerdo con el registro que éstas diseñan.
En el nivel municipal, con siete feminicidios, Puebla capital es el tercer lugar en el país con más casos.
Le anteceden Ciudad Juárez, Chihuahua (18 carpetas de investigación); Manzanillo, Colima, y Juárez, Nuevo León (9).
Toluca, Estado de México, y Puebla capital tienen siete denuncias por ese delito.
En este registro nacional, los homicidios dolosos contra mujeres en el estado de Puebla suman 50 este año.
La mayoría de las víctimas tenía de 27 a 35 años de edad.