La entidad, junto con Veracruz, Guerrero, Estado de México, Chiapas y Oaxaca, suma el 60% de hogares urbanos que no cuentan con este servicio.
Claudia Espinoza
Seis estados concentran más del 60% de los hogares urbanos que no tienen disponibilidad de agua entubada: Veracruz, Puebla, Guerrero, Estado de México, Chiapas y Oaxaca, señaló el estudio Agua ya no pasa por mi casa: una revisión de la situación hídrica actual, elaborado por el área de análisis de BBVA México.
En los estados de Yucatán y Chihuahua, más del 96% de los hogares disponían diariamente de agua entubada en 2022, mientras que, en Baja California, Sinaloa, Quintana Roo y Tamaulipas, la disponibilidad diaria de agua entubada era superior al 90%.
En el extremo opuesto se ubican los estados de Guerrero, Morelos, Baja California Sur y Puebla, donde menos del 32% de los hogares reciben agua entubada diariamente.
En el país se observan des igualdades evidentes entre el nivel socioeconómico de los hogares y la frecuencia con la que les llega el agua potable por tubería.
El estrato socioeconómico alto, el 17.0% de los hogares indicó que en 2022 les llegaba el agua por tandeo (no todos los días), para el estrato medio esta proporción aumentó al 32.4%, mientras que en el estrato bajo casi la mitad de los hogares (49.5%) recibió agua por tandeo.
Puebla, Guerrero, Morelos y Baja California Sur son estados donde menos del 32% de los hogares recibieron agua entubada diariamente; todo lo contrario a Yucatán y Chihuahua, donde más del 96% de los hogares disponía diariamente de agua entubada, mientras que en Baja California, Sinaloa, Quintana Roo y Tamaulipas la disponibilidad diaria entubada era superior al 90% en el año 2022.
El 93.1% de los hogares en México contaban con la infraestructura de tubería para el suministro público de agua potable en su vivienda en 2022.
Aunque es una cifra importante, esto implica que el 6.9%, que equivalen a 2.59 millones de hogares, no les llega el agua entubada en su vivienda o en el terreno donde se ubica.
Se podría creer que esto se debe principalmente a la dispersión y lejanía en zonas rurales; sin embargo, del total de hogares con esta carencia, 1.55 millones están en el ámbito rural (59.9%) y 1.04 millones están en el ámbito urbano (40.1%).
El análisis indica que contar con tubería que llega a la vivienda o en el terreno no garantiza disponer todos los días de agua potable en el hogar.
Agrega que uno de cada tres hogares en México que tienen la infraestructura de la tubería del servicio público no les llega diariamente el suministro; es decir, lo reciben por tandeo.
De acuerdo con la CONAGUA (2022), con una fuga de dos gotas por segundo, pueden llenarse en un año cerca de 475 garrafones de 20 litros.
Mientras que, en ciudades como Madrid, las pérdidas por fugas y averías representan el 4% del agua suministrada (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2021), en el caso de la Ciudad de México, la cifra es de alrededor del 40%.
Por ello, en el estudio se indica que es importante fortalecer la vigilancia, la atención y la participación ciudadana para atender este problema.
FRECUENCIA
De esta forma se distribuye el agua en el país: 3
- 1% diariamente
- 45% dos o tres veces por semana
- 24% una vez por semana o de vez en cuando