Claudia Espinoza
Puebla es un estado joven, al menos así lo reportan los datos del Inegi hasta 2020, pues el 26% de las personas tienen de 15 a 29 años de edad.
Sin embargo, las tendencias que tiene el Consejo Estatal de Población, prevén que en las siguientes tres décadas los poblanos mayores de 60 años de edad que hoy son el 11% llegará a un 36%.
En el marco del Día Mundial de la Población, la radiografía de los poblanos, indica que hay 6 millones 583 mil habitantes, el 52% son mujeres con 3 millones 423 mil y el 48% son hombres con 3 millones 160 mil habitantes.
Los rangos de edad que concentran mayor población fueron 20 a 24 años (570 mil ), 15 a 19 años (607 mil) y 25 a 29 años (528 mil).
Coespo realizó un estudio denominado “El envejecimiento en la sociedad poblana” donde se aborda las características que tendrá la población en la entidad en los siguientes años.
Ahí concluyeron que la entidad se mantiene como un estado joven, donde la tasa de nacimientos se mantiene entre las más altas en México, pero con una baja en las últimas décadas.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) las entidades federativas con la mayor tasa de nacimientos registrados por cada mil mujeres fueron: Chiapas, con 11.7; Guerrero, con 9.3 y Puebla, con 8.4.
Las que presentaron las menores tasas fueron: Ciudad de México, con 3.5; Hidalgo, con 4.2 y Nuevo León, con 4.3. A nivel nacional, la tasa fue de 6.3 nacimientos.
BAJA TASA DE FECUNDIDAD
Respecto a la edad en que las poblanas deciden tener hijos en la entidad, son las mujeres entre 20 y 29 años con el 51.4% del total de 81 mil nacimientos registrados por año. Las madres menores de 15 años representaron 0.34 %.
Puebla tiene una Tasa General de Fecundidad de 2.23 hijos por mujer en edad reproductiva, por debajo de la tasa nacional que es de 3.5. El descenso de la fecundidad en el estado se debe a varios factores.
Investigaciones recientes dan cuenta del impacto que han tenido los programas de planificación familiar en la población, centrados en difundir y proporcionar los medios necesarios para regular la natalidad.
Asimismo, ha existido un gradual desarrollo económico, un continuo proceso de urbanización, una creciente escolaridad y una mayor atención a la salud de las mujeres.
MÁS ADULTOS MAYORES
Coespo indica que en Puebla en el año de 1970 se tenían 8.6 personas de 65 años y más por cada cien menores de 15 años, en el año 2015, había 22.5 personas adultas mayores por cada cien jóvenes menores de 15 años.
Se espera que para el año 2030, por cada 100 menores de 15 años, existan 40 adultos mayores de 60 años, y en el 2050 se estima que habrá aproximadamente 83.9 personas adultas mayores por cada cien jóvenes.
El estudio agrega que entre más aumenta la edad de la población adulta mayor, menor es la cantidad de personas que integran los grupos, dicho de otra forma, hay más adultos mayores entre 60 y 79 años, que en el grupo de 80 a 85 y más años de edad.
El estado de Puebla, está experimentando un proceso de envejecimiento de la población de forma paulatina, pero constante y con la curva hacia arriba, en el año 2010 se tenía una población adulta mayor de 60 a 85 y más años de 514 mil 436 personas.
Para el año 2020, dicha población se estimó en 745 mil 419 personas, por lo tanto, se registra un aumento de 31% en diez años.
AUMENTA EXPECTATIVA DE VIDA
El fenómeno de envejecimiento de la población, se encuentra relacionado con diversos factores, los cuales son indicadores importantes en los procesos poblacionales.
De acuerdo al Consejo Nacional de Población, en Puebla, en el año 2010 la esperanza de vida al nacer fue de 74.58 años y para el año 2020 era de 74.85 años, teniendo un aumento de 0.27 puntos porcentuales.
Esa cifra más la reducción en la tasa de natalidad podría cambiar las características de la población en los siguientes años.