Guadalupe Juárez
Puebla es el mejor en el país en cuanto a la calidad de la información pública que proporciona sobre el ejercicio de los recursos públicos, de acuerdo con el Informe Estatal del Ejercicio del Gasto (IEEG) del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
Esto ya que la información que da a conocer es accesible, está disponible al público en general, se conoce con oportunidad, hay datos abiertos, se desglosa, es legible y está homologada.
También destaca por la calidad de los datos que transparentan y ponen en disposición de la ciudadanía sobre la forma el uso que le dan a los recursos públicos en los cuatro trimestres del año.
Además –resalta el informe– la Secretaría de Planeación y Finanzas es estrella en materia de contabilidad gubernamental a nivel nacional, junto a Baja California, Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Yucatán, Aguascalientes, Guanajuato,- Ciudad de México y Oaxaca.
Puebla ocupa por tercera ocasión consecutiva la primera posición en evaluación de tres ejercicios fiscales seguidos por publicar su información financiera de manera armonizada.
Guanajuato, Jalisco, Sinaloa, Quintana Roo, Sonora, Querétaro y Baja California son los estados con mejores prácticas en el país, ya que publican información en tiempo y forma, uso de tecnologías de la información para facilitar el acceso y consultarlo de manera rápida y eficaz.
En contraste, Nuevo León, Tabasco, Michoacán y Ciudad de México son las peores, ya que los gobiernos estatales suelen dar la información bajo criterio propio, lo que contraviene a las normas en materia de contabilidad.
Para el ranking, el Imco evaluó 2 mil 304 documentos que son parte de las obligaciones que tienen los gobiernos, de acuerdo con la Ley General de Contabilidad Gubernamental, sobre todo en disponibilidad y calidad de la información.
De 2015 a 2019, Sonora, Sinaloa y Baja California Sur son los estados con más avances, mientras que Tabasco, Coahuila y Nuevo León son los que más retrocedieron.
El Imco concluyó que hacen falta controles de calidad de la información financiera reportada para transparentar el ejercicio del gasto a nivel estatal.
Los gobiernos estatales incumplen con los tiempos de publicación de la información financiera, ya que no lo hacen cada trimestre como se establece en la legislación.