De enero a marzo, en la entidad poblana se abrieron 19 carpetas de investigación por delitos electorales, convirtiéndose el sexto estado con más denuncias por dicho concepto; a nivel nacional, 24 de los 32 estados reportaron casos.
El 27 de abril, Miguel Ángel García Onofre, presidente del Instituto Electoral del Estado (IEE) de Puebla, reveló que el organismo ha recibido 85 denuncias, 35 por actos anticipados de campaña que se pueden constituir como delitos electorales y 50 por violencia política de género.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el primer trimestre del año pasado se dieron sólo tres denuncias por delitos electorales, esto bajo un contexto en el cual no había contienda electoral como este año. Fue en 2018, cuando hubo elecciones en el país, que Puebla –que renovó todos sus cargos locales y federales– registró 302 denuncias y se convirtió en el estado con más casos en ese año, en 2019 la cifra fue de 73 y en 2020 sólo se dieron 15.
La entidad poblana concentró 7.39% de las 257 carpetas de investigación iniciadas en el territorio nacional en el primer trimestre de este año, colocándose como la sexta entidad con más casos. En primer lugar está Oaxaca, con 41 casos; Ciudad de México, 28; Nuevo León, 27; Zacatecas, 22; y Estado de México, con 20 denuncias.
Los delitos electorales son aquellas acciones u omisiones que lesionan o ponen en peligro el adecuado desarrollo de la función electoral y atentan contra las características del voto que debe ser universal, libre, directo, personal, secreto e intransferible.
Entre los delitos más comunes se encuentran: modificar los datos de la credencial para votar, condicionar el acceso a programas sociales, condicionar el voto, publicar encuestas fuera de los tiempos establecidos, rebasar los montos legales o utilizar dinero ilegal en campaña.