Este ingreso no ha caído desde pandemia, contrario a inversión extranjera directa, por ejemplo, indica BBVA México.
Claudia Espinoza
El año pasado, de los hogares que en el estado viven con pobreza moderada, 44.2% recibió dinero de sus familiares en el extranjero.
Lo informa el reporte “Análisis de migración y remesas” elaborado por BBVA México.
Durante el año pasado, la recepción de remesas en el estado creció 13.4% en comparación con 2022: se captaron, en millones de dólares, 3 mil 145 contra 2 mil 744.
Ingresaron al país en 2023 58 mil 510 millones de dólares en remesas, 13.4% más que el año pasado, marcando un nuevo máximo histórico en la tendencia positiva que ocurre desde mediados de la década pasada.
Las remesas no han caído como la inversión extranjera directa, la exportación de petróleo crudo o el turismo internacional desde el inicio de la pandemia.
Guanajuato, con 5 mil 414 millones de dólares, se posicionó como el estado que más remesas recibe desbancando a Michoacán que tuvo 5 mil 409 millones de dólares y Jalisco que logró 5 mil 355 millones de dólares.
Este año inicia en positivo para la esfera nacional. El Banco de México reportó que en enero ingresaron 4 mil 574.6 millones de dólares por remesas familiares, 3.14% más respecto de enero de 2023.
Más de la mitad (56.5%) tuvieron como origen tres estados: California (33.0%), Texas (15.1%) y Minnesota (8.4%).
La transferencia electrónica domina la forma de envío.
El estudio estima que las remesas como porcentaje del PIB a México representaron el 4.1%; es decir, colocándose cerca de 2 puntos porcentuales por encima del promedio de 2003 a 2019. A nivel estatal, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Zacatecas mostraron la mayor dependencia de remesas: 15% de su Valor Agregado Bruto.
Además, en su reporte más reciente BBVA México hizo una comparación de indicadores de pobreza de la población distinguiendo si su hogar es o no receptor de remesas, pero en el periodo de 2022.
A nivel nacional, con 88.6% por ciento había una mayor proporción de personas pobres o vulnerables en hogares que recibieron remesas, respecto de 72.2% de personas en hogares sin remesas.
En la entidad, la proporción de población en pobreza extrema en hogares que reciben remesas es de 6.1%. En estados como Oaxaca y Chiapas la proporción de población en pobreza extrema en hogares que recibieron remesas fue de 14.9% y 22.8%.
EN ASCENSO
Desde hace ocho años, Puebla ha tenido registro histórico de envíos (en millones de dólares):
- En 2015, sumaron mil 335.6
- Un año después, fueron contabilizados mil 456
- En 2017 sumaron mil 614
- Al año siguiente, el conteo fue de mil 705.5
- Para 2019, mil 782.1
- En medio de la pandemia de COVID-19, en 2020 este ingreso fue de mil 873
- Un año después, se superó el nivel de 2 mil