De enero a agosto del presente año, Estados Unidos repatrió a 322 menores de edad originarios de Puebla, de los cuales 250 regresaron sin el acompañamiento de un familiar directo, lo que implica que fueron separados de sus padres, quienes se quedaron en el vecino país para seguir trabajando.
La Secretaría de Gobernación (Segob) federal indicó que el número de menores de edad que se presentaron ante las autoridades migratorias este año representa un promedio de nueve cada semana, pero también una disminución de 27 por ciento en los primeros ocho meses del año respecto a 2019, cuando se contabilización 439.
Los 322 menores que regresaron en total de enero a agosto son apenas cinco por ciento del total de poblanos que retornaron a sus comunidades, que fueron 6 mil 415.
Del total de niños que regresaron, 77 por ciento (250) viajaron sin acompañamiento de un familiar directo, solo 23 por ciento (72) lo hicieron de padre, madre o ambos.
Además, se especificó que 92 por ciento (295) tienen entre 12 y 17 años, mientras que ocho por ciento restante (27) tienen 11 años o menos.
En enero fueron repatriados 60 menores de edad; febrero, 51; marzo, 59 (la cifra más alta); abril, cuatro (la cifra más baja); mayo, 14; junio, 48; julio, 49 menores; y agosto, 37.
Puebla fue la octava entidad con más menores repatriados, el primer lugar es Guerrero con mil 78; Tamaulipas 842; Chiapas, 742; Michoacán, 645; y en quinto lugar Oaxaca, con 593 niños.
Las entidades con menos casos de deportaciones fueron: Yucatán, con un pequeño; Baja California Sur, ocho; Campeche, 13; Colima, 16; y Quintana Roo con 20 casos.
FAMILIAS ROTAS
Un estudio publicado por Víctor Zúñiga, doctor en Sociología, revela que Zacatecas y Puebla son los estados con mayor índice de separación de menores de edad de sus padres y madres, debido a que migran a Estados Unidos para tener trabajo.
En un listado de 10 comunidades, los primeros siete puestos son para las regiones zacatecanas de Jerez, Pinos, Río Grande, Sombrerete, Ojocaliente, Tlaltenango y Juchipila.
En los lugares ocho y nueve aparecen dos regiones poblanas: primero la Mixteca donde 15.9 por ciento de los hogares reportan que el padre está en Estados Unidos, mientras que 4.8 por ciento reporta que es la madre quien emigró. Mientras que en la Atlixco-Izúcar de matamoros 14.6 por ciento reporta que el papá se fue al vecino país y 5 por ciento fue la mamá.