Diana López Silva / Javier Cordero
Este 22 de noviembre no habrá ecos de mariachis en la ciudad, ni bailes populares para celebrar el Día de los Músicos.
El Día de Santa Cecilia no tendrá tanta música como otros años, por restricciones de la pandemia y por el luto por los intérpretes falllecidos por COVID-19.
A diferencia de años anteriores, cuando se llevaba a cabo la tradicional celebración de “La patrona de los músicos”, con misas, comidas y las mañanitas a Santa Cecilia, cada músico celebrará en casa, debido a que no se puede realizar eventos masivos para evitar la propagación del coronavirus.
Así lo expresó Jaime Rodríguez Solís, representante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Música de la República Mexicana, delegación Puebla (SNTMRM), al recordar que cada 22 de noviembre comenzaba con las mañanitas en la iglesia de La Merced. Después, al mediodía, la misa de acción de gracias, seguida de una comida con baile para sus afiliados.
“Desgraciadamente, por el coronavirus, pues ha sido imposible realizar algún acto, porque han sido eventos masivos. El año pasado en la comida asistieron 600 compañeros aproximadamente, y participaban orquestas de primer nivel, pero hoy cancelamos todo”, resaltó.
SE ACABÓ LA FIESTA
Con la pandemia de COVID-19, literalmente la fiesta terminó, ya que lugares de alta concurrencia como restaurantes, bares, centros nocturnos, salones de fiestas y banquetes tuvieron que cerrar y continúan así, a pesar de que la actividad comercial regresó el pasado 7 de agosto, con aforos a 30%.
“Fuimos los primeros en irnos y los últimos en regresar, porque los restaurantes y salones han ido abriendo progresivamente, pero definitivamente los eventos masivos han sido cancelados hasta marzo de 2020”, dijo.
Mencionó a los grupos que tocan en los bares, que con el cupo limitado de 30%, han podido regresar de manera parcial.
“Les están dando chance, pero los propietarios no pueden cubrir la nómina de los músicos, entonces grupos que eran de cuatro o cinco integrantes, se convierten en un tecladista y un cantante”, expresó.
Destacó que a quienes les ha ido “un poco mejor”, ha sido a los mariachis, tríos y grupos norteños, debido a que son contratados por una hora o para serenatas y van protegidos”.
Rodríguez Solís indicó que en el SNTMRM hay entre 800 y mil afiliados y en el municipio de Puebla hay cerca de 4 mil personas dedicadas a la música.
Estimó que de sus agremiados, entre 50% y 60% están en el desempleo, mientras el resto se ocupa de algún negocio.
A LA ESPERA
Debido al golpe económico y anímico por el que atraviesan los músicos, ya preparan el regreso porque y obtener el ingreso económico haciendo lo que saben hacer: música. Los mariachis siguen esperando contrataciones en los mismos lugares, como la 11 Sur o la 14 oriente, pero otros han salido de su zona de confort y están buscando al público itinerante.
Es el caso de marimba “La Guapachosa”, que en cuestión de minutos arman una banda de música para interpretar piezas tradicionales.
Eugenio Rojas Martínez comentó que son originarios de Tehuacán y tienen seis años como grupo musical. Como a todos en el gremio, perdieron el trabajo fijo en un restaurante, pero ahora llevan su música por diferentes cruceros de la ciudad y a través de sus canales de Youtube y Facebook.
Unas Mañanitas sobrias
“Nos bajó la chamba después de mayo y sigue”, señaló José Gabriel Jiménez Jacome, integrante del mariachi América.
El músico, de 50 años, relató que antes de la COVID-19 podían trabajar a la semana ocho horas en el mercado de El Alto. Estaban acostumbrados a que las calles se cerrarán para Las Mañanitas a Santa Cecilia, cada 22 de noviembre.
La fiesta estaba aderezada con música y huehues, como parte del espectáculo para más de mil personas. Este año con la pandemia cada grupo pasará a cantar dos temas para la santa. Eso será todo. Hasta ayer se habían anotado 34 agrupaciones de las 100 que normalmente participan.
A pesar de la pandemia, la gente sigue llegando, pero los mariachis piden ampliar el horario del mercado.