En el primer cuatrimestre de este año se dieron un total de 108 denuncias por incumplimiento de pensiones alimenticias, lo cual representó un incremento del 17%, debido a que en el primer cuatrimestre del 2021 se abrieron un total de 92 carpetas de investigación por este delito.
En este delito se denuncia a la persona que sin causa justificada no proporcione los recursos indispensables de subsistencia de las personas con las que tenga ese deber legal y de acuerdo con el artículo 354 del Código Penal del Estado de Puebla, las sanciones de aquellas personas que incumplan con su obligación alimentaria se les puede aplicar una pena de tres meses hasta dos años de cárcel o ponerse al corriente con sus adeudos.
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE) en 2021 se dio la cifra más alta de los últimos tres años, debido a que en 2019 se dieron solo 33 denuncias, mientras que en 2020 fueron 271, es decir ocho veces más, mientras que fueron 291 en 2021.
El número de denuncias que se dieron en los primeros cuatro meses de este año colocó al estado como el número 20 a nivel nacional con más carpetas; en primer sitio se ubicó Estado de México con 986; seguido de Guanajuato con 726 reporte; Chihuahua con 640; Tamaulipas con 493 y Sonora con 477.
En el caso de los municipios, fue Puebla donde se dieron más denuncias con 64 (59%); Tehuacán con cinco (5%); y San Andrés Cholula junto con San Martín Texmelucan con cuatro (4%).
DESINFORMACIÓN, PRINCIPAL
PROBLEMA AL SOLICITAR PENSIÓN ALIMENTICIA
Éder Vásquez Espinosa catedrático de la Facultad de Derecho de la UPAEP, consideró que la desinformación es uno de los principales obstáculos que tienen las madres al presentar una demanda alimenticia, aunado a la falta de pruebas del salario del progenitor para poder determinar un porcentaje adecuado, y que por lo general acuden a instancias como el DIF, el cual solo tiene la jurisdicción de orientar, pero no iniciar un procedimiento.