De 2020 a 2022, la policía cibernética de la Secretaría de Seguridad Publica (SSP) del Estado de Puebla atendió 338 casos de ciberacoso sexual en la entidad, en 85% (289) de los cuales la víctima fue mujer.
El pasado jueves, el Pleno del Congreso de Puebla aprobó por unanimidad que el gobierno estatal brinde asesoría legal y psicológica gratis a víctimas de ciberacoso. Con 39 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, aprobaron la reforma a la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia estatal.
De acuerdo con datos de la policía cibernética de la SSP, en respuesta a una solicitud de acceso a la información, el número de casos atendidos fue similar en los últimos tres años, pues en 2020 fueron 109, en 2021, 122, y al cierre de 2022, 107.
Los datos indican que en 2022, de los 107 reportes, 96 pertenecieron a mujeres, mientras que 11 fueron de hombres; además, 97 de las personas afectadas eran adultas y 10 menores de edad.
La capital poblana fue el municipio en el que más casos se reportaron, con 81 (75%), seguido de Tehuacán, San Andrés Cholula, Amozoc y Tetela, con tres cada uno; e Izúcar de Matamoros, Atlixco y San Martín Texmelucan, con dos cada uno.
De acuerdo con la directora del Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr), Cinayini Carrasco Colotla, el daño emocional por situaciones en las que las mujeres se ven expuestas o vulneradas puede derivar en daño físico, como insomnio, dolores de cabeza y autolesiones, por lo que es importante que se atienda esta parte del problema.
Comentó que, en muchas ocasiones, las mujeres que acuden a denunciar son revictimizadas, lo cual abona a que su salud emocional siga siendo dañada, por lo que es necesario que no sólo se les dé atención jurídica, sino que ésta vaya acompañada de atención psicológica.