Jesús Peña
Puebla recibió el año pasado 38 millones 320 mil pesos de subsidio federal para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas, la tercera entidad más beneficiada, aunque es lugar 15 nacional en esta problemática, con menos de 2 mil desaparecidos, muy lejos de Jalisco o Tamaulipas, que superan los 13 mil y 10 mil, respectivamente, y que han sido relegados.
El Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim) reveló la lista de los recursos ministrados durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador –de 2019 a 2021–, en la que se destaca un aumento al doble para este rubro, al pasar de 248.8 millones a 581.9 millones de pesos.
Los estados más beneficiados el año pasado fueron Baja California con 51.8 millones, seguido de Coahuila con 48.1 millones y Puebla con 38.2 millones. Juntos representan 23.7% del monto nacional del subsidio.
PUEBLA
El pasado 16 de mayo, a las 16:34 horas, México rebasó los 100 mil casos de personas desaparecidas y no localizadas, conforme al registro oficial de la Comisión Nacional de Búsqueda, la cual depende de la Secretaría de Gobernación (Segob).
Esta contabilidad comenzó el 15 de marzo de 1964; es decir que han pasado 58 años, dos meses y un día en superar dicha cifra, aunque diversos colectivos a nivel nacional y en diferentes estados del país señalan que muchos casos no son denunciados o no son investigados por las autoridades.
La Fiscalía General del Estado (FGE) reconoció que en 2021 hubo mil 461 denuncias por desaparición o no localización de personas en Puebla, un promedio de cuatro al día.
De las mil 461 denuncias que informó la FGE de Puebla en 2021, en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas sólo da cuenta de 155, mientras que de los 298 pendientes por ubicar, el reporte nacional sólo menciona 110.
No obstante, ayer el gobierno estatal emitió un comunicado en el cual destaca que la Comisión de Búsqueda de Personas ha logrado que Puebla pase de la posición cinco a la 15 nacional en número de mujeres y hombres no ubicados desde el 30 de enero de 2020 a la fecha.
LOS NÚMEROS
México rebasó los 100 mil desaparecidos en más de 58 años; de esos, 83 mil 530 desaparecieron en los últimos 16 años.
El año más grave en la historia de México fue 2019, basado sólo en registros oficiales.
Si se suman los casos de personas desaparecidas, no localizadas y localizadas (pero que en un principio se denunció su ausencia), la cifra es de 23 mil 18 casos: 14 mil 375 hombres y 8 mil 643 mujeres.
De los 83 mil 530 desaparecidos de 2006 a mayo de 2022, el estado que más casos presenta es Jalisco, con 13 mil 308; seguido por Tamaulipas, 10 mil 544; Estado de México, 6 mil 335; Nuevo León, 5 mil 875, y Sinaloa en quinto lugar, con 5 mil 77.
Las cinco entidades representan 49.2% del global. Puebla presenta mil 934 casos, mientras que Tlaxcala es el que menor número tiene, con 90.
Contrasta que los cinco estados con más desaparecidos no ocupen los primeros lugares en ministración de recursos federales. Es de destacar que cuatro de estos gobiernos estatales son de oposición y sólo uno, desde el año pasado, es oficialista.
Jalisco (MC) aparece en el sexto puesto de los estados beneficiados con 33.4 millones de pesos, mientras que Nuevo León (MC) y Tamaulipas (PAN) son los lugares nueve y 11 con 18 millones 185 mil pesos para cada uno.
Sinaloa (Morena) está en la posición 22 con 12 millones y Estado de México (PRI) es 25 con apenas 10 millones de pesos.