Claudia Espinoza
La deuda per cápita en el estado de Puebla–es decir, el endeudamiento de una entidad federativa entre todos los habitantes de su territorio– se ubica como la tercera más baja en todo el país, con base en datos publicados por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.
El análisis, denominado Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, que abarca hasta el primer trimestre de este año, establece que Puebla, en términos del endeudamiento como proporción de sus ingresos totales, está 85% por debajo de los niveles nacionales (5 mil 758 pesos por persona), ya que cada habitante debe un promedio de 863.8 pesos, una disminución de 3.4% a tasa anual.
El estado se ubicó sólo por debajo de entidades como Guerrero, con una deuda por habitantes de 836.7 pesos, y Querétaro, con la cantidad más baja, de 12.7 pesos.
Las cinco entidades federativas con más endeudamiento según este indicador son Nuevo León, con una deuda de 17 mil 37.7 pesos por persona; Chihuahua, 12 mil 961.9 pesos; Quintana Roo, 12 mil 528.3 pesos; Coahuila, 11 mil 581.7 pesos, y Ciudad de México, 10 mil 828.8 pesos.
Respecto a la proporción de deuda pública estatal comparada con la nacional, destaca Quintana Roo por presentar una deuda 2.4 veces mayor al promedio subnacional de 2.5%, con saldo de 5.9%. A esa entidad le siguen Chihuahua con 5.5%; Chiapas 5.2%; Nuevo León 4.8% y Veracruz 4.4%.
El estudio refiere que en el otro extremo se encuentran entidades como Tlaxcala, Querétaro, Campeche, Puebla y Tabasco, mismas que presentan los niveles más bajos del indicador, con cifras que van de 0.0 a 0.8%, muy por debajo del promedio nacional. En ese indicador, la entidad poblana se coloca en cuarto lugar de porcentaje de deuda más bajo en comparación con el nacional, con 0.7%
En Puebla, 77% de la deuda –que ascendió a 5 mil 857.2 millones de pesos– fue adquirida por parte del gobierno; es decir, 4 mil 509 millones.
El 18% de la deuda estatal fue contraída por los municipios, aunque el estudio no desglosa cuáles, lo que representó mil 54 millones de pesos, cifras que están por debajo del promedio nacional, de 21 mil 279.2 millones de pesos.
El análisis refiere que el estado se ha colocado como uno de los mejores en el manejo de su deuda pública y ha permitido que no afecten el flujo de ingresos de participaciones que se destinan para la ejecución de programas de obra pública, así como entrega de apoyos sociales.