Diana López Silva
En Puebla, la gente desperdicia mil 500 toneladas diarias de comida, mientras 20 mil poblanos esperan apoyo alimentario a raíz de la crisis económica provocada por la pandemia de COVID-19, conforme datos del Banco de Alimentos en Puebla.
TIENEN HAMBRE
Alexandra Ladrón de Guevara, gerente de Fortalecimiento y Alianzas del Banco de Alimentos de Puebla, señaló que en el país se desperdician 50 mil toneladas diarias de comida; de esas, Puebla desperdicia mil 500.
Detalló que el mayor desperdicio en la cadena de producción y consumo de alimentos se da a nivel consumidor y representa 28%.
Señaló que hay 30 millones de mexicanos que sufren hambre, y en Puebla son uno de cada cuatro.
Comentó que, en los últimos dos años de pandemia, se agravó la inseguridad alimentaria en las familias poblanas. Con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 87.8% de la población en Puebla vive en algún nivel de pobreza o vulnerabilidad.
Relató que, el Banco de Alimentos tiene una trayectoria de 26 años de servicio, rescatando todos los días alimentos del campo, autoservicios, tiendas departamentales e industria de alimentos, entre otros.
Informó que el banco llegó a atender 170 mil personas semanales en el pico de la pandemia; sin embargo, se vio obligado a recortar la cifra a 150 mil; “no porque haya bajado la demanda de ayuda, sino porque nos hace falta más alimento”.
Aun con las dificultades económicas globales, consideró que lo que falta para apoyar a esas 20 mil personas que quedaron fuera es voluntad de la sociedad.
MUEREN POR FALTA DE COMIDA
Al respecto, José Miguel Rojas Vértiz, director del Banco de Alimentos en Puebla, dijo, con motivo del Día Internacional de la Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, que se conmemoró el 29 de septiembre, que 23.5% de la población vive en pobreza alimentaria, y tan sólo en Puebla capital cada año mueren 70 personas por hambre y desnutrición, de acuerdo con Reporte 2022 del Coneval.
Por ello destacó el trabajo de Banco de Alimentos, para evitar pérdidas, pues “cuatro de cada 10 kilos de comida se van a la basura”.
¿QUÉ HACER?
Alexandra Ladrón de Guevara destacó además que el desperdicio de alimentos equivale a la contaminación de 16 millones de autos, debido a los gases que emite la descomposición de comida tirada a la basura.
Por ello emitió algunas recomendaciones, como ser más conscientes desde las compras, evitando comprar de más, compartir lo que no se vaya a consumir, congelar sobrantes y comerlos en los siguientes cinco días.
SUFREN FAMILIAS
Hoy, Día Mundial de la Alimentación, Luis Andrés Cabrera Mauleón, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería en Agronomía de la UPAEP, advirtió que entre 25 y 30% de alimentos no es consumido por las personas que los adquieren.
Apuntó que alrededor de la tercera parte de lo que se cosecha en el campo se pierde en el transcurso de la cadena de distribución.
Finalmente, señaló que las familias mexicanas padecen los efectos de la inflación, que, según datos del Inegi, a septiembre de este año fue de 8.7%. Por ello, a las familias se les dificulta adquirir alimentos provenientes del campo, porque el dinero no les alcanza.
Según medición del Coneval, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos –es decir, el costo de la canasta alimentaria urbana–, pasó de mil 847 pesos en septiembre de 2021 a 2 mil 114 pesos en septiembre de 2022, lo que representa un incremento de 14.4%.