Claudia Espinoza
En el estado de Puebla, 126 mil 796 mujeres se encuentran en el desamparo desde que fallecieron sus esposos o concubinos.
No reciben pensión ni apoyo. Sin modo de allegarse recursos, viven en fragilidad alimentaria, incertidumbre de vivienda y falta de cuidado a la salud.
Constituyen el grupo de población más abandonado por las políticas públicas y los programas de gobierno.
Sobreviven olvidadas.
La cifra procede del Consejo Estatal de Población con base en datos del Inegi.
Hoy, Día internacional dedicado a este sector de mujeres, la falta de información revela que las viudas poblanas se encuentran tan desatendidas que sus necesidades específicas ni siquiera están consideradas en el registro de población.
Una de cada tres viudas poblanas sobrepasa 60 años de edad. La discapacidad física o mental complica su autosuficiencia hasta quedar abandonadas o en la indigencia, refiere la especialista Perla Gómez Pulido, quien urge a las autoridades estatales tomar en cuenta y auxiliar a las mujeres que padecen esta situación.
A rescatarlas del abandono.
Desprotegidas por completo
En Puebla, de las 2 millones 224 mil 500 mujeres mayores de 12 años, 7.6% son viudas y, de ellas, 75% carecen de ingresos y soporte.
Lo consigna el documento Situación conyugal en Puebla realizado en febrero de este año por el Consejo Estatal citado.
La condición de viudez aplica para quienes sobreviven a una pareja fallecida con quien estuvieron casados por vía civil, religiosa o en unión libre.
En el país habitan 4.4 millones de personas de 12 años y más en viudez, 4.7% de la población de ese rango de edad.
Suman 3.4 millones de mujeres (7.1%) y 958 mil varones (2.1%)
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 2011 al 23 de junio como el primer Día Internacional de las Viudas.
Ello, con el fin de darles un reconocimiento especial, pues millones en el mundo sufren de pobreza, aislamiento, violencia, falta de vivienda, enfermedades y discriminación en lo que respecta a la ley y a las costumbres de varios países.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos aseveró que están en mayor riesgo de sufrir violencia que otras mujeres, ya que se ven vulneradas y pueden sufrir abusos que las dejan en extrema pobreza y desatención.
La docente y doctora en Derecho de la Universidad Iberoamericana Puebla, Perla Gómez Pulido, aseveró que el impacto que representa perder a la pareja es mayor en las mujeres por los estereotipos que perviven en sociedades como la mexicana.
“Con este día se busca lograr visibilizar y sensibilizar sobre los problemas que enfrentan las viudas para que puedan generarse estrategias de apoyo; muchas quedaron en esa situación por la pandemia de COVID-19”, expresó.
Mencionó que, en promedio, 8 de cada 10 mujeres en Puebla quedan en el desamparo al enviudar.
Entre menos preparación académica tengan mayor es su grado de vulnerabilidad y quedan expuestas a ser despojadas de sus bienes; hay casos en que son obligadas a trabajar o a la prostitución, indicó.
Consideró necesario que las autoridades generen políticas públicas que mejoren la calidad de oportunidades de este sector, sobre todo conforme avanza en edad.
“Deben integrarse políticas públicas de equidad de género que incluyan a este sector de la población”.
La Encuesta Intercensal del Inegi indica que una de cada cuatro mujeres viudas no tiene escolaridad, 48.6% tiene primaria, 18.9% secundaria o bachillerato y solo 5.7% hizo estudios de nivel superior.
En el ámbito nacional, 69.6% de las mujeres viudas de 60 y más años presentan dificultad para caminar, subir o bajar sin ayuda; 44.4% tiene discapacidad para ver; 25.6% no oye bien y 24.8% presenta dificultad para mover o usar brazos o manos.
Además, 23.1%, tiene discapacidad para aprender, recordar o concentrarse; 22.4% no puede bañarse, vestirse o comer por sí misma; 9.7% presenta dificultad para realizar actividades diarias por problemas emocionales o mentales y 8.3% tiene dificultad para hablar o comunicarse.
¿Y en el país?
La proporción de viudas a nivel nacional es de 7.1% respecto del total de mujeres de 12 y más años, indica el Inegi.
A nivel estatal hay entidades federativas donde el porcentaje es más alto que el promedio nacional.
Es el caso de Guerrero y Oaxaca con 8.6%, Ciudad de México (8.4%) y Veracruz (8.3%).
Les siguen Morelos (7.8%), Sinaloa (7.7%), Puebla (7.6%), Tamaulipas e Hidalgo (7.5%) y Durango y Michoacán (7.4%).
Panorama adverso
El más reciente reporte del Consejo Estatal de Población indica que en territorio poblano:
- De cada mil mujeres mayores de 12 años, 76 viven en viudez
- Hay 169 mil 62 viudas; la cifra triplica el número de viudos
- Varones en viudez son 56 mil 236
- De las viudas, 3 de cada 4 viven en desamparo total
- Una de cada 4 recibe alguna pensión
- 10 mil 397 viudas cobran pensión o jubilación de su propio trabajo
- 31 mil 741 reciben pensión derivada (por viudez, orfandad o ascendencia)