CANACINTRA consideró que se debe impulsar que el estado tenga la infraestructura que le permita atraer más inversiones
Diana López Silva
Puebla tiene menos de cinco años para crear más parques industriales y mejorar los actuales, para atraer la mayor cantidad de inversión extranjera que busca reubicarse en México como parte del nearshoring, señaló el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Luis Espinosa Rueda.
En un análisis sobre los 23 parques industriales que tiene el estado, puntualizó que urge tener al menos dos parques industriales más, de al menos 100 hectáreas cada uno.
Comentó que los que hay en la actualidad tienen entre el 80% y 90% de ocupación, sin contar las zonas industriales que han sido absorbidas por la mancha urbana.
Destacó la importancia de contar con esta infraestructura para estar en condiciones de recibir nuevos proyectos privados, como ocurre en estados como Nuevo León y San Luis Potosí.
URGE BANCO DE TIERRA
El líder de los industriales dijo que la creación de un banco de tierra es una de las peticiones que el sector le ha hecho al gobernador Sergio Salomón Céspedes, con el propósito de tener una oferta suficiente para las empresas que pongan los ojos en invertir en el estado.
En ese sentido, consideró viable potencializar otras zonas como Tehuacán o la Mixteca, para no concentrar todo el desarrollo industrial en la zona metropolitana.
Mencionó que en la Mixteca podría haber un banco de tierras para el desarrollo de parques industriales de acuerdo a lo que cosechan en la zona.
“Tendría sentido, un parque con invernadero y todo esto para desarrollar productos en la zona”, dijo y agregó que si esta parte del territorio registra una deficiencia en la dotación de agua, pues se debe trabajar en la colocación de zonas de riego que permitan satisfacer la necesidad.
Señaló que por esa falta de flexibilidad, al encontrarse algún problema se desecha la zona y por ello no se han podido desarrollar parques de otro nivel.
Sobre los plazos en que debería solucionarse la oferta, destacó que “el nearshoring se acaba en cinco años, entonces, si no lo hacemos rápido, nos ganan otros estados”.
Al respecto, advirtió que Nuevo León actualmente está construyendo 40 parques industriales y “le está cayendo inversión cada semana y no es que sea más eficiente, simplemente tiene la flexibilidad”.
Señaló que el problema es que el gobierno estatal recibió un estado que, por años, no tuvo una política industrial, como la que están gestionando ahora.
“Pero apenas estamos empezando, Roma no se hace en un día, pero de que tenemos que hacerlo rápido, tenemos que hacerlo más rápido”, expresó.
Recordó que actualmente sólo se está construyendo un parque industrial en San Martín Texmelucan.
PARQUES VIEJOS
En cuanto a los parques existentes, apuntó que “son tan viejos” que ya no cumplen con las normas oficiales actuales.
Como ejemplo, Espinosa Rueda mencionó que hay reglamentaciones que exigen que estos lugares estén protegidos de cualquier ataque terrorista.
“Es decir, que, si hacemos aspirinas, que no haya el riesgo de que alguien les ponga cianuro y que les exportamos aspirinas con cianuro; o sea, que tengan esa seguridad desde la producción, transporte, certificación y exportación”, dijo.
Sin embargo, señaló que los parques que hay en Puebla no están ni siquiera cerrados, son zonas industriales abiertas, donde no hay un control de entrada.
Comentó que además tienen retraso en sus programas de modernización, ya que los hicieron sin drenaje, “increíblemente, porque no había respeto por el medio ambiente” y tampoco tienen plantas de tratamiento.
Por ello, mencionó que básicamente Puebla necesita una oferta nueva de parques industriales, lo que favorecería a que empresas se cambiaran de la zona metropolitana a una nueva que ofrezca mejores vialidades, drenajes y servicios.
Indicó que en la actualidad en el territorio nacional hay 60 millones de hectáreas de parques industriales aunque de acuerdo a los pronósticos de nearshoring México necesita tener 600 millones de hectáreas.
En ese sentido, adelantó que Canacintra está recabando datos para presentarlos al gobierno estatal, para establecer con claridad las necesidades y la densidad industrial actual.
Además de darles a conocer cuáles son las necesidades de las empresas que buscan aterrizar en esta parte del mundo y las inversiones que se requieren en infraestructura.
De entrada, informó que a través del nearshoring, el 72% de las inversiones están optando por Estados Unidos, mientras que un mínimo porcentaje está llegando a México con un 16% y Canadá con el 14%, por lo que Puebla requiere más oferta de terrenos para tener opciones que ofrecer a los inversionistas.
MICROPARQUES DETENIDOS
Una de las propuestas de Canacintra para el Ayuntamiento de Puebla fue la creación de microparques en el municipio; sin embargo, el proyecto sigue detenido, sin que se les haya dado a conocer una fecha en que podrías ser analizado.
La Cámara busca la creación de microparques con el uso de bodegas y exfábricas en centro de Puebla, pero se requiere que el ayuntamiento realice las gestiones para facilitar la obtención de los permisos.
Por ello, confió en que la administración de Eduardo Rivera deje las bases para reutilizar zonas con vocación industrial.
MODERNIZACIÓN
De acuerdo con el sector empresarial deben ser mejorados:
- Centro de Manufactura y Almacenaje Plan Puebla-Panamá
- Corredor Empresarial Cuautlancingo
- Parque industrial 5 de Mayo
- Industrial Área 1
- El Carmen
- Esperanza
- Finsa
- Puebla 2000
- Resurrección
- San Felipe Chachapa
- San Miguel
- Tehueya
- Textil
- Valle de Tehuacán
- Volkswagen