Diana López Silva
El nuevo salario mínimo para 2021 tendrá que estar acompañado con políticas económicas, laborales e incentivos para apoyar trabajadores y a las micro y pequeñas empresas, coincidieron especialistas.
El decreto federal indica aumento de 15%: pasa de 185.56 pesos a 213.39 en la Zona Libre de la Frontera Norte y de 123.22 a 141.70 pesos en el resto del país a partir del 1 de enero.
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador han ocurrido dos aumentos, el primero de 20% y el segundo, 16%.
El sector patronal, esta vez, ofreció 4%, igualado a la inflación; ante la decisión del gobierno federal, manifestó vía la Coparmex, que consideró el aumento irracional.
Agregó que los microempresarios tienen la carga del incremento salarial y que, si de marzo a julio se perdieron 1.1 millones de empleos formales y han desaparecido 1 millón 10 mil 857 micro, pequeñas y medianas empresas, sin apoyos gubernamentales 700 mil empresas quedan en riesgo de desaparecer en los próximos tres meses.
DEBEMOS AVANZAR: FROC
En Puebla, René Sánchez Juárez, dirigente estatal de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC) consideró que el 15% de alza atiende el rezago histórico en este rubro.
“Tenemos que seguir avanzando; este aumento viene a resarcir el poder adquisitivo de los trabajadores”.
Coincidió con el sector patronal en que ahora falta una política económica complementaria de apoyo al empleo y a las empresas que se podrían ver afectadas en su economía y por consecuencia en su plantilla laboral.
“En sindicatos, donde tenemos contratos colectivos de trabajo, tenemos dos, tres, cuatro salarios mínimos, más prestaciones; pero muchos trabajadores están solamente sometidos al salario mínimo”.
Apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa generan el mayor número de empleos en México; “no estamos hablando de las grandes empresas, porque se defienden solas en cuanto a salarios, prestaciones y capacidad económica”.
Opinó que, como en otros países, principalmente de Europa y Norteamérica, en México ya se requieren políticas como la de “ingreso mínimo vital” o el seguro de desempleo, que respaldan a trabajadores y e incentiva a que las empresas mantengan su nivel de empleabilidad y más en un contexto como la pandemia.
“Para eso, debe haber un diálogo interinstitucional, entre gobierno, empresas y legisladores para lograr los acuerdos”, dijo.
INSUFICIENTE 4%: EXPERTOS
Mar Estrada Jiménez, coordinadora de la Licenciatura en Economía y Finanzas de la Universidad Iberoamericana en Puebla, señaló que los aumentos de este sexenio son aún insuficientes para alcanzar la línea de bienestar que propone el Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social (Coneval), que mide la pobreza.
“Quien tiene salario mínimo está por debajo de la línea de pobreza; en el umbral, podría satisfacer todas las necesidades que tienen una familia en promedio, como indica la Constitución”.
Debe haber acuerdos entre el sector público y el privado para aplicar medidas de mitigación a la crisis actual por pandemia, sobre todo en las micro, pequeñas y medianas empresas, indicó.
Opinó que se requiere además una reforma hacendaria, porque la alta carga impositiva impide a las empresas mejorar salarios.
“Tiene que haber una política económica integral que ataque varias cuestiones al mismo tiempo, la parte fiscal, la parte laboral”.
En Puebla 58.9% de la población están en pobreza moderada, pobreza extrema o en condiciones altamente vulnerables.