Diana López Silva
Poblanos confían en que el incremento al salario mínimo para 2023 sea suficiente para aliviar la carga de gastos que han tenido las familias mexicanas a consecuencia de la inflación y el alza en productos de consumo básico; la negociación inició esta semana con la propuesta de aumentar de 172.87 pesos a 198.80 pesos diarios.
El jueves, el sector patronal nacional puso sobre la mesa una propuesta de 15% para iniciar con las pláticas de negociación con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), para determinar el porcentaje del aumento en el ingreso de los trabajadores formales en México, que aplicará a partir de 2023.
ES ACEPTABLE 15%
La propuesta fue bienvenida por ciudadanos entrevistados, quienes opinaron que el incremento salarial debe ser mayor al índice inflacionario actual, que al cierre de la primera quincena de noviembre fue de 8.1%.
Héctor Macías, jubilado del IMSS, dijo que “lo esperado es que el aumento sea justo, con base en los procesos de devaluación y la inflación”, por lo que aseguró que el incremento “tendría que ser de al menos 15% para compensarlo”. No obstante, alertó sobre que un salario de ese tamaño llevaría a inflación nuevamente.
Galvino Vargas, campesino del estado de Oaxaca, lamentó que la gente de campo no tenga este tipo de prestaciones.
José López, ingeniero de servicio de equipo médico, comentó que es casado y sin hijos. Afirmó que “con que el aumento esté por arriba de la inflación lo demás es ganancia; con que sea un dígito por arriba de la inflación”.
Fernando León es taxista desde hace casi 10 años y trabaja por su cuenta, por lo que no tiene salario fijo, pero reconoció que sí “ayudaría el que subiera un poquito más el sueldo”.
Por otra parte, Aurora Gisela, de 29 años de edad, madre de dos niños y esposa de un comerciante no asalariado, señaló que como ama de casa hay que administrar muy bien el gasto, por lo que opinó que el incremento al salario mínimo debe ser incluso más alto que15% .
QUE NO SEA INFLACIONARIO
Rubén Furlong Martínez, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex Puebla), puntualizó que el sector patronal está a favor de incrementar el salario mínimo y que éste sea suficiente para que las familias mexicanas alcancen la línea de bienestar.
Señaló que desde hace varios años la Coparmex ha propuesto el incremento al salario mínimo para lograr la línea de bienestar, “que tiene que ver con que el salario mínimo de un trabajo formal te alcance no sólo para tus necesidades básicas, sino para diversión, salud y educación”.
Por ello, dijo que la propuesta de Coparmex es que para 2024 el salario mínimo llegue a la línea de bienestar familiar; “que una familia de cuatro, donde dos trabajen en la formalidad, puedan vivir y alcanzar esa línea”.
Explicó que el índice inflacionario que va relacionado con el salario se subsanaría.
Furlong Martínez afirmó que el incremento al salario mínimo logrado en noviembre de 2022 “es buen ejemplo de que cuando nos sentamos a platicar (gobierno y sector privado), logramos buenas cosas para todos”.
En cambio, desde el Consejo Coordinador Empresarial (CCE Puebla), su aún presidente en lo que resta del año, Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco, consideró que un incremento de dos dígitos no es factible, ya que hay sectores que siguen contraídos.
De acuerdo con la propuesta que hizo Coparmex nacional el pasado jueves, para aumentar 15% el salario mínimo para 2023, su presidente, José Medina Mora, argumentó que ya está contemplado el efecto inflacionario.
Ante la propuesta de los sindicatos para que el aumento sea de 25% para 2023, Medina Mora dijo que se debe tomar en cuenta que el aumento no genere inflación y la disminución del poder adquisitivo, así como aumento de la informalidad.
Con la propuesta de incremento de 15%, el salario mínimo pasaría de 172.87 pesos a 198.80 pesos diarios.
CUBRE AHORA LA MITAD DE REQUERIMIENTOS ALIMENTICIOS
Para Miguel Calderón Chelius, coordinador del Observatorio de Salarios de la Ibero Puebla, desde 2018 ha habido una recuperación en términos reales del salario mínimo en México, pero es insuficiente.
Calderón Chelius recordó que México elevó la figura del salario mínimo a rango constitucional, establecida en el artículo 123 en la Ley Federal del Trabajo como “el cálculo de las necesidades de una familia promedio, para garantizar su acceso a los elementos que establece la Constitución para una vida digna”.
De acuerdo con el Observatorio, el salario mínimo debe duplicarse para ser constitucional, pues actualmente representa 40.7% del salario mínimo constitucional y puede comprar, a lo mucho, dos canastas alimentarias; es decir, la mitad de los requerimientos alimenticios de una familia promedio.
Al presentar el informe de salario mínimo en México que la institución elabora desde 2014, el académico detalló que, si se contempla la inflación, el salario mínimo constitucional (SMC) para noviembre de 2022 debería ser de 817.80 pesos diarios, para brindar bienestar y no solamente un nivel de sobrevivencia.