Mario Galeana
En todo el estado de Puebla hay 501 hectáreas desarrolladas para la producción de árboles de Navidad, según la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
La producción aumentó 26% en un solo año, ya que hasta 2020 sólo había 369 hectáreas utilizadas para ello.
Esto convierte al estado en el tercer lugar del país con mayor superficie destinada a la siembra de pinos, después de Estado de México y Guanajuato, donde se destinan mil 365 y mil 291 hectáreas, respectivamente.
Según el informe “Estado que guarda el sector forestal en México 2021”, publicado por el gobierno federal, durante los últimos 21 años se establecieron 5 mil 385 hectáreas en todo el país para la producción de árboles para temporada decembrina.
En el estado de Puebla, las especies que se producen son pinus ayacahuite y abies religiosa, un pino y una conífera, respectivamente, que pueden llegar a medir más de 25 metros.
La producción de estos árboles está autorizada en la Sierra Nororiental y Norte del estado de Puebla, específicamente en los municipios de Aquixtla, Atempan, Chignahuapan, Ixtacamaxtitlán, Lafragua, Tlahuapan, Tlatlauquitepec, Xiutelco y Zacatlán.
La mayoría de los productores venden los árboles directamente en la plantación; sin embargo, algunos se trasladan a la capital del estado para comercializarlos en el Parque Juárez y la explanada del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (CENHCH).
De acuerdo con la Conafor, el establecimiento de puntos autorizados para la venta de árboles tiene el propósito de reducir la tala clandestina en el estado.
En los municipios que cumplen con los criterios de sustentabilidad, los árboles ayudan a filtrar el agua al subsuelo y a capturar carbono, con lo que contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.