Juan Ramón de la Fuente, embajador de México ante el Consejo de Seguridad, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sostuvo que el panorama que se vive en Ucrania luego de la invasión de Rusia es el reflejo de una situación humanitaria que se agrava con el paso de las horas, por lo que junto con Francia “presentarán un proyecto de resolución que busca de manera general el cese de las hostilidades».
“Deploramos que continúen los enfrentamientos en ciudades densamente pobladas como Karkiv, Odesa, Kiev y otras, es inaceptable el uso de armas explosivas en zonas pobladas”, resaltó durante su intervención en el Consejo de Seguridad, al tiempo que resaltó que es preocupante que amplios sectores de la población no tengan electricidad, ni agua, ni acceso a la infraestructura básica, con lo que, las comunidades se van quedando aisladas enfrentan la escasez de víveres y medicinas.
Destacó que para este lunes suman ya cientos de miles de personas que han sido desplazadas tanto al interior de Ucrania como las que buscan refugio en países vecinos.
El llamado, dijo, es a mantener las fronteras abiertas como ha ocurrido con gran solidaridad para que todos aquellos que busquen protección la encuentren y se respete el principio de Non Refoulement, el cual establece que “en ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país, sea o no de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal.
México, abundó, hace un llamado inequívoco a todas las partes a respetar el derecho internacional humanitario en particular las cuatro convenciones de Ginebra de 1949, y su primer protocolo adicional de 1977 así como el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Señaló que en la Conferencia de San Francisco los estados que se convertirían en miembros permanentes del Consejo de Seguridad hicieron una declaración conjunta en la que manifestaron que su estatus no implicaba privilegios que tenían la responsabilidad primordial de mantener la paz y seguridad internacionales y que no debía asumirse que usarían el veto con la intención de obstaculizar la operación del Consejo de Seguridad, no obstante, “la realidad ha sido otra por lo que México demanda una vez más que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad se abstengan de hacer uso del Beto jaque situaciones en las que estén directamente involucrados o frente a situaciones de atrocidades masivas.
En aras de la rendición de cuentas creemos que la asamblea general debe tener un mecanismo que permita que sea convocada informe inmediatas sin mediar voto alguno Cuándo se produzca un veto en el Consejo de Seguridad el objetivo sería que él o los miembros permanentes responsables del veto acudan a exponer las razones de su actuación ante este foro y den la oportunidad a la asamblea de examinar oportunamente las opciones a partir de la situación actual. (La Crónica de Hoy)