En los años 60, sin perifoneo ni redes sociales digitales, la invitación para atestiguar el Atlixcáyotl se hacía así: con baile y banda
Mario Galeana
Fotos: Agencia Enfoque
La segunda llamada para el Huey Atlixcáyotl, el festival cultural más importante en Atlixco, ha sido anunciada. Se trata del Atlixcayotontli, una fiesta a pequeña escala en la que danzantes de distintos municipios recorren las 23 calles de la ciudad, bordeando las iglesias de los barrios antiguos del municipio.
La fiesta consta de dos momentos distintos, según explica Emma Alonso Hernández, presidente de la asociación que se ha encargado del evento durante los últimos 18 años.
El 27 de agosto los danzantes salen a las calles del municipio y llegan hasta el zócalo de la ciudad, en donde festejan un convite en el que se reparte fruta, mezcal y dulces de la región.
La larga caminata se realiza desde 1966, el año en el que se festejó el primer Atlixcayotontli.
“Como antes no existían los medios de comunicación, la gente salía por las calles principales e iglesias de la ciudad para avisar sobre la fiesta. Ahora lo seguimos haciendo, es parte de una tradición”, explica Alonso Hernández.
El segundo momento ocurre el 3 de septiembre, que es cuando se realiza la fiesta que anuncia el inicio de los festejos en Atlixco antes del Huey Atlixcáyotl, planeado para el último fin de semana del mismo mes.
La fiesta es una réplica del Huey Atlixcáyotl, pero a menor escala. Danzantes de Veracruz, San Miguel Xoxtla, Huaquechula, San Pedro Benito Juárez, Tepeojuma, Acatlán de Osorio y Huehuetlán el Chico se congregarán en la plaza del Cerro de San Miguel, que recientemente fue rehabilitada por personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Allí, los invitados danzan hasta que cae la tarde, representando sucesivamente los bailes tradicionales de Los Tecuanes, Los Enanos, Los Huizos y Las Moras.
“El Atlixcayotontli marca el inicio de las fiestas en Atlixco, desde el convite hasta el baile en el Cerro de San Miguel, donde presentamos nuestra cultura y nuestras tradiciones. Lo hemos organizado junto a los fundadores del Huey Atlixcáyotl, como Aída Rodríguez y Cayuqui”, detalla la presidenta de la asociación.
En buena parte, tanto esta celebración como el festival Huey Atlixcáyotl han permanecido vivas gracias a Cayuqui, un hombre de 90 años cuyo nombre es Raymond Harvy Estage Noel.

A finales de 1965, Cayuqui reunió a los principales grupos de danzantes de la región. Eran personas de entre 60 y 80 años que practicaban las danzas de Axocopan y Los Charros, representadas en velorios de infantes y en las fiestas de los antiguos hacendados, respectivamente.
Hoy, el Huey Atlixcáyotl reúne 17 danzas de 16 municipios de Puebla, y desde hace más de 20 años es considerado Patrimonio Cultural del Estado de Puebla.
ORGANIZACIÓN
Antes de instaurar la cita de danzantes en Atlixco, hubo estas acciones, de acuerdo con Mauricio Pardo:
- Se priorizó la celebración de San Miguel Arcángel para elegir la fecha de realización
- Fueron consultados los consejos de ancianos de las poblaciones donde perduraba la realización de danzas
- Se presupuestaron las aportaciones en efectivo, servicios y apoyos
- Se estableció que los danzantes fueran oriundos de pueblos y barrios del territorio de Atlixco
Celebran a Cayuqui cumpleaños 90
En el Parque del Ahuehuete, de Atlixco, ayer hubo marimba, baile y pastel para festejar al hombre que se avecindó en esa cabecera municipal en la década de los 60 e indagó hasta dar con los herederos y las coreografías de danzas prehispánicas y virreinales de la región.
