El desafío de los municipios que integran las zonas metropolitanas del país consiste en planear y desarrollar estrategias para mejorar la prestación de servicios y eficientar las políticas públicas con enfoque regional.
En busca de ese objetivo, aseguró la presidente municipal de San Martín Texmelucan, Norma Layón, es necesario generar acuerdos con enfoque integrador, a fin de elevar la calidad de vida de las poblaciones urbanísticas más amplias y complicadas del país.
La alcaldesa fue anfitriona de los integrantes de la Asociación de Autoridades Locales de México en el Foro Regional de Zonas Metropolitanas.
Por ser vicepresidente de la asociación de ediles, instó a sus pares a efectuar un constante intercambio de puntos de vista y casos de éxito.
A su vez, la lideresa nacional de esa asociación, la alcaldesa de Tecámac, Estado de México, Mariela Gutiérrez Escalante, subrayó el carácter de las autoridades municipales reunidas en la organización: “Los municipios de México, los municipios progresistas estamos en plena transformación”, afirmó.
La Secretaría de Gobernación, Ana Lucía Hill Mayoral, en representación del gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, destacó la labor de las lideresas de la agrupación.
“Norma Layón y Mariela Gutiérrez son mujeres que están al frente de gobiernos que generan una fuerte influencia en sus regiones y lo han hecho con gran liderazgo, demostrando que hoy es el tiempo de las mujeres”.
La funcionaria estatal consideró fundamental la planeación coordinada que permita encontrar soluciones conjuntas a problemas compartidos.
Durante el Foro Regional de Zonas Metropolitanas, Layón dictó la conferencia “Administración eficiente de los recursos”, y afirmó que el ejercicio responsable del financiamiento público hizo que el presupuesto local haya aumentado a 420 millones de pesos, 40% más que al inicio de su gobierno, con disminución de deuda.
Explicó, además, el funcionamiento de vinculación de autoridades municipales con los ciudadanos a través de grupos de WhatsApp y el programa local “Línea Violeta” de ayuda integral para mujeres.
¿POR QUÉ IMPORTA TANTO SAN MARTÍN TEXMELUCAN?
Davison Mazabel Domínguez, del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato, resume así la importancia de este municipio para la Zona Metropolitana de Puebla:
Época prehispánica
Actividad preponderante: agricultura, con producción destacada de maíz.
La obtención de agua por deshielo del volcán más cercano y la riqueza de los suelos fue más generosa en las laderas que en las planicies.
Hubo sisema de riego por medio de canales y se obtenían varias cosechas por año.
Época virreinal
Se integra el cultivo de trigo.
Desde el siglo XVI, la zona exportó ese cereal.
Al inicio del siglo XVII, se establecieron las principales haciendas de la región.
El control sobre los recursos definió la división geográfica.
Los recursos hídricos de la región eran abundantes: Ríos Cotzala y Santa Elena Veneros que bajan de la Sierra Nevada Manantiales y ojos de agua
Siglo XX
Cambio acelerado de base económica agrícola a industrial.
El gobierno federal aplica en los años 40: la política de transformar la economía del país de rural a urbana.
En esa década, se concentran las actividades industriales en:
El entonces Distrito Federal
Nuevo León
Jalisco
Estado de México
Ello generó una brecha acentuada entre campo y estas ciudades.
Para contrarrestar, la Federación decide descentralizar.
Lo hace en los 60 en sitios con aptitudes industriales.
En los 70, da incentivos para crear infraestructura industrial y de servicios.
En los 80 se erige el corredor industrial Quetzalcóatl.
Se aplica relocalización de actividades manufactureras.
El Quetzalcóatl abarca 500 hectáreas y se divide en cuatro zonas: la primera en San Martín Texmelucan; la segunda y la cuarta en Huejotzingo y Juan C. Bonilla, y la tercera en Santa Ana Xalmimilulco localidad de Huejotzingo.