Jesús Peña
Desde ayer, en Puebla capital y diversos municipios aumentó la actividad social.
Locales y turistas recorrieron calles y zonas de atracción, en el puente de actividades especiales y el equinoccio de primavera.
En el zócalo de la Angelópolis, los paseantes hicieron que repuntara la actividad comercial: restaurantes, loncherías, tiendas de varios giros y hoteles se vieron beneficiados.
Concretaron esta afluencia el retiro de ambulantes y el cierre de vialidades en el Centro Histórico, determinado en la calle 16 de Septiembre, entre las Avenidas 3 Poniente y Reforma, así como en Juan de Palafox y Mendoza, de la 3 a la 2 Sur, que hoy extenderá su horario de 09:00 a 22:00 horas.
La Catedral y la fuente de San Miguel fueron los principales puntos elegidos por los visitantes para tomarse fotos, lugares que fueron intervenidos durante la semana para recuperar su belleza, luego de las pintas hechas el pasado 8.
Hubo en el zócalo presentación de las compañías de danza UPAEP, Cuetlaxcoapan y el Ballet Ixchel, con presentaciones gratuitas de 13:00 a 17:00 horas.
A las 13:00 horas, la marching band Colibríes tocó en el Parque Jardín San Luis. En la Galería del Palacio Municipal, hubo concierto didáctico “Viajes pianísticos” a las 18:00 horas.

En Atlixco, donde el sábado fue inaugurado el primer Mosaico Floral Monumental –con una longitud de 50 metros y formado con 10 mil macetas–, el equinoccio fue recibido en el cerro de San Miguel. Un grupo de danzantes encendió el Fuego Nuevo e interpretó el “Canto al sol”, mientras los asistentes se cargaban de energía.
Este Pueblo Mágico ofrece también hoy mercado artesanal, danzas y rituales prehispánicos, ponencias y presentaciones teatrales, tanto en el cerro de San Miguel, el Parque de la Soledad y el Palacio Municipal.
En Izúcar de Matamoros, luego de dos años suspendido por la pandemia de COVID-19, se llevó a cabo el Desfile de Primavera, que ahora tuvo como misión el hacer conciencia del cambio climático, la deforestación y desertificación, además de proteger la biodiversidad.
Participaron mil 700 alumnos, académicos y personal administrativo de 15 instituciones públicas y privadas.
En Chignahuapan, también se preparó el Festival Equinoccio 2022, con actividades culturales, gastronómicas, deportivas, artesanales y prehispánicas. El alcalde Lorenzo Rivera señaló que el objetivo es abrir la temporada turística que se intensificará en Semana Santa.
Estos municipios con zonas arqueológicas tradicionalmente reciben visitantes durante el equinoccio de primavera: Cholula, Yohualichan en Cuetzalan, Cantona en Tepeyahualco de Hidalgo y Teteles de Santo Nombre en Tlacotepec de Benito Juárez.
En la explanada Xelhua, de San Pedro Cholula, se llevó a cabo el ritual de “Los voladores”, así como diversas actividades prehispánicas, como limpias a los visitantes con hierbas, copal, sonido de caracoles y manos, así como danzas y la venta de productos naturales.
Además, como es tradición, las familias subieron también al Santuario de la Virgen de Los Remedios, para recibir los primeros rayos del sol. También fue notoria la visita a la zona arqueológica, que tuvo acceso gratuito.
En San Andrés Cholula se llevó a cabo el “Festival del pulque”, con expositores de Puebla y Tlaxcala, que ofrecieron en el Parque Intermunicipal sabores como pistache, piña con requesón o higo.