El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ha logrado construir un ventilador para atender a pacientes graves de COVID-19 con tecnología mexicana.
“Tenemos una buena noticia para el pueblo de México, que ya se logró producir un ventilador con tecnología mexicana, un ventilador hecho en México lo cual va a significar ser autosuficientes en este equipo que es básico, fundamental, no teníamos estos equipos, gracias a la solidaridad internacional logramos conseguir, pero ya se tiene un equipo de estas características hecho en México”, indicó el mandatario mexicano.
El secretario de Salud, Jorge Alcocer, señaló que los ventiladores diseñados por científicos mexicanos cumple con los más altos criterios tecnológicos.
En la conferencia matutina de López Obrador también lo acompañan el canciller Marcelo Ebrard; la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, y el subsecretario Hugo López-Gatell, quien ofreció detalles en el informe semanal: “Pulso de la Salud”.
López-Gatell afirmó que el conjunto de las curvas epidémicas del país muestran coincidencia de reducción y descenso de casos.
Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, volvió a afirmar que la velocidad de los contagios en México presenta un descenso de consideración, aunque sigue activa la epidemia.
El funcionario explicó queque la capacidad para brindar asistencia a los enfermos graves está estable.
“Por un lado existen más casos cada día porque estamos en una fase de crecimiento de la epidemia, pero crece más lentamente, esa es la aceleración de la epidemia. Todavía los casos de hoy son menos que los casos de mañana, pero el cambio entre hoy y mañana es cada vez menor, en este momento es 1.4 por ciento, tanto para los casos que se confirman como para que las personas que fallecen”, recalcó López-Gatell.
López-Gatell reiteró que en octubre la epidemia de COVID-19 podría combinarse con la temporada de influenza en el hemisferio norte.
“Es posible que en octubre enfrentemos en el mundo entero la temporada de influenza y lo que es probable es que el COVID-19 podrían incorporarse a un nuevo ciclo de transmisión entre octubre y marzo del 2021”, dijo.
Con información de Infobae