Con 90 votos a favor, el Senado aprobó reformas para prohibir a las aseguradoras negar una solicitud de seguro por razones de origen étnico, nacional, religión, preferencias sexuales o discapacidad de la persona solicitante.
Las modificaciones a la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas y a la Ley sobre el Contrato de Seguro establecen que, en todo caso, las aseguradoras deberán realizar el análisis de las solicitudes en términos de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables y sin prejuzgar sobre la condición de las personas solicitantes.
Los senadores señalaron que según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay 21 millones de personas con discapacidad, de éstas el 53 por ciento (11 millones) son mujeres.
En el dictamen se señala que las instituciones de Seguros deberán diseñar productos adecuados para las personas con discapacidad, llevando a cabo un proceso de selección de riesgos que preserve las condiciones técnicas y financieras del seguro y la sustentabilidad de las mutualidades de las que formen parte.
Asimismo las aseguradoras deberán promover la igualdad de oportunidades de acceso a los productos de seguros, eliminando cualquier práctica discriminatoria por razones de origen étnico, nacional, religión, preferencias sexuales o discapacidad de la persona solicitante.
Ricardo Monreal, coordinador de Morena y promotor de la iniciativa, dijo que esta es un avance sustantivo y está relacionada con un espíritu de libertad y de dignidad para las personas con alguna discapacidad o para aquellas que son discriminadas por preferencias sexuales o de origen étnico.
“Es eliminarla discriminación y permitir el acceso a los productos que ofrecen los seguros y las aseguradoras. (…) Es increíble que en pleno siglo XXI estemos apenas legislando sobre de esto. (…) Pero, esta modificación que hoy presentamos admite y evidencia que aún estamos atrasados en materia de inclusión”.
Estas instituciones adoptarán las medidas necesarias para auxiliar a las personas con discapacidad, tales como facilidades en la atención y el servicio, accesos adecuados en sus instalaciones, prioridad en la atención de los siniestros, así como un trato respetuoso y digno.
La minuta se envió a la Cámara de Diputados para los efectos constitucionales que correspondan. (La Crónica de Hoy)