Staff La Crónica
Representantes de las comunidades lacandonas arribaron este miércoles a la Ciudad de México para exigir que la Semarnat les informe oficialmente sobre sus intenciones de derogar el decreto legal que protege el último bastión de selva del país, “tuvimos que regresar nuevamente a la Ciudad de México para ser escuchados”, se lee en una misiva que dirigieron a Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación (Segob).
En una breve plática con Crónica, Chankin Chambor Kin, representante lacandón, comentó que tuvo que enterarse por redes sociales que el pasado domingo se realizó una asamblea en Nueva Palestina, población tzeltal, en la que se presentó, a nombre de la Semarnat, la propuesta de derogar el decreto de la Reserva Integral de la Biósfera Montes Azules y la posterior división de la selva en tres fragmentos.
Oficialmente la Segob es la cabeza de la mesa de negociación sobre los conflictos interindígenas que se están presentando en aquella región de Chiapas (los lacandones pugnan por que se mantenga una protección legal y rígida a la Selva, mientras tzeltales y choles, con quienes comparten derechos sobre el terreno en forma de bienes comunales, quieren abrirlos a actividades económicas, particularmente a la ganadería).
Los lacandones se quejaron de que también debieron enterarse por prensa de que Víctor Toledo, titular de Semarnat, tuvo reuniones con tzeltales, choles, organizaciones campesinas y autoridades de los bienes comunales que los lacandones desconoces y allí se les planteo la sustitución de la reserva de la biósfera (que impide actividades agrícolas y ganaderas) por una denominada “biocultural”.
Los lacandones hicieron un llamado a Sánchez Cordero y al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, para que se impida la derogación del decreto “La reserva de la Biósfera Montes Azules y su programa de manejo es lo único que ha permitido conservar nuestra selva, si no estuviera el decreto ya se habría destruido e invadido todo nuestro territorio”, se lee en su documento entregado en Bucareli, sede de la Segob.
Trascendió que se negocia una reunión encabezada por la Segob en la que las demás dependencias implicadas, la propia Semarnat y la Procuraduría Agraria, deban comparecer.