En los últimos dos meses de 2020, en medio del repunte del Covid y confinamiento, una mujer se comunicó cada hora a la Red Nacional de Refugios (RNR) para pedir apoyo ante una situación de violencia y riesgo, de las cuales 4 de cada 100 mujeres reportaron intentos de feminicidio.
De hecho más de 7 mil 900 de las víctimas fueron agredidas por sus parejas o ex parejas, muchas de las cuales tenían antecedentes penales, usaban armas de fuego o contaba con vínculos militares o políticos.
El 27% de los agresores de las mujeres que solicitaron apoyo a la RNR tenían antecedentes penales, 29% usaban armas de fuego y el 14% contaba con vínculos militares o políticos.
De acuerdo a una radiografía de las violencia contra las mujeres en el último trimestre del 2020, que realizaron el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) y Católicas por el Derecho a Decidir A.C. (CDD), través de sus más de 75 espacios de protección, redes sociales y líneas telefónicas, se atendió a 11 mil 132 mujeres que sufrieron violencia junto con sus hijas e hijos, en donde el 75%, es decir unas 7 mil , 900 de las víctimas fueron agredidas por sus parejas o ex parejas.
Durante la campaña, que inició el 3 de septiembre de 2020 y concluyó el 28 de febrero de 2021, también se acompañó a 530 mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencias, a través de asesorías gratuitas vía telefónica en el marco de la campaña #DistanciaSeguraySinViolencias ¡Por una nueva normalidad sin violencias! que inició el 3 de septiembre de 2020 y concluyó el 28 de febrero de 2021.
De las 530 mujeres, niñas y adolescentes asesoradas, el 11% se identifica como perteneciente a un pueblo originario y 7.74% habla alguna lengua indígena.
Los estados en donde se ubican las mujeres atendidas fueron: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México ,Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, es decir, en 22 distintas entidades de la República. Jalisco, Chiapas y Aguascalientes fueron los estados en donde se atendieron a más mujeres.
En el periodo de duración de la campaña los tipos de violencias que sufrieron las mujeres en este periodo de la pandemia fueron violencia psicológica, principalmente cometida por parte de la pareja de la víctima o por una persona de su ámbito familiar, asimismo se pudo identificar que las mujeres son violentadas por agresores no identificados y en cuarto lugar por funcionarias/os de escuelas.
Destacaron además que en los casos de violencia sexual está es perpetrada principalmente por familiares, pero también por personas desconocidas, tanto en el ámbito familiar como en el espacio laboral.
También se registraron casos de violencia física, los cuales en su mayoría se cometieron por parte de la pareja, por otros familiares y por personas desconocidas en el espacio público.
Las mujeres en situación de violencias acompañadas en el marco de la Campaña #DistanciaSeguraySinViolencias se ubican en poblaciones urbanas (3,755 casos), semiurbanas (85 casos) y en zonas rurales (70 casos).
De las mujeres acompañadas 24.29%, se dedican a las actividades del hogar; 22.22% se dedican a actividades profesionales; 19.96% se dedican al comercio; 14.88% son estudiantes; 0.38% se dedican a la agricultura, entre otras actividades. (La Crónica de Hoy)