Alrededor del 30 por ciento de los pacientes de COVID que fueron hospitalizados o necesitaron oxígeno tendría “síndrome post COVID”, es decir, secuelas de la enfermedad, que aún está por determinarse en los próximos meses, señaló David Kershenobich, director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
En la videoconferencia “Recuento de la pandemia y las expectativas para México”, impartida dentro del Festival Aleph de la UNAM, el médico añadió que esa cifra es conservadora y que las instituciones de salud deberán aportar los datos sobre el síndrome, que podría ir desde muy leve hasta severo.
El especialista añadió que en los próximos meses se deberán conocer mejor los efectos de lo que también se ha llamado “COVID largo”, término que puede tener otro significado semántico: presencia del RNA del virus que, aún cuando el paciente se ha recuperado, sigue presentando pruebas positivas en PCR. Otras afecciones que podrían considerarse más allá de un problema clínico crónico, acotó, serían las mentales, secundarias a las físicas.
PANORAMA GLOBAL HETEROGÉNEO
En conversación con el médico Guillermo Domínguez, también del INCMNSZ, Kershenobich planteó el panorama que tiene México frente a la pandemia y que después de dos olas de picos máximos de contagios y muertes, ahora nos encontramos en niveles similares a cuando inició la pandemia.
“Aunque esto es un hecho relevante desde el punto de vista epidemiológico, no tenemos certeza de si se mantendrá o si habrá una tercera ola, sin embargo, esperamos que la suma de los pacientes afectados y recuperados más la vacunación, se mantendrá el panorama como está actualmente”.
Recordó que el escenario mundial es distinto, donde ha habido brotes exacerbados de forma heterogénea en distintos momentos, con dos o más brotes o con fases de incremento, como India. En este escenario, la suficiencia de vacunas es importante, no sólo para cada nación de forma individual, sino para todo el mundo.
“¿Cuáles han sido los factores que determinaron la ocurrencia de los brotes?
Las respuestas se relacionan con eventos climáticos, por implementación de medidas preventivas, la movilidad entre países, apertura escolar o no… el tiempo nos dirá qué es lo que determinaron la ocurrencia de estos brotes”.
ALGUNAS LECCIONES
Por otra parte, refirió se estudian las variantes del SARS-CoV-2 que son de interés en la secuenciación del virus, algunas de las cuales favorecen la transmisibilidad del virus, en tanto que otras podrían ser de preocupación ya que serían más mortales.
“Lo que hemos aprendido entre líneas, pero que sabíamos desde otras pandemias y epidemias, es la necesidad de tener un sistema de secuenciación viral pasa saber si los virus se comportan igual o tienen mutaciones, puesto que son importantes por desde la perspectiva epidemiológica y terapéutica, para su consideración en el desarrollo de vacunas”.
El médico agregó que, al igual que con la influenza, se deberá preparar una vacuna cada año a causa de estas variaciones debido a que el virus persistirá de forma estacional.
David Kershenobich dijo por otra parte que entre las lecciones y los aprendizajes que deja la pandemia por COVID en México y su sistema de salud es la importancia de proporcionar seguridad al personal médico. Otra lección es la necesidad de mayor infraestructura y hospitales especializados en su atención, así como la necesidad de renovar el currículum de estudiantes y médicos residentes para que manejen de forma adecuada equipo como los ventiladores respiratorios.
¿Cómo va a acabar la pandemia?, cuestionó Guillermo Domínguez a David Kershenobich. “El virus se quedará de manera endémica, no se eliminará, ojalá y así fuera. Sin embargo, lo entenderemos mejor y tendrá menor letalidad que en la actualidad.
“¿Habrá más pandemias?”, agregó. “Sí, lo único que se puede prevenir ante las próximas es hacer cambios en aspectos climáticos y sociales, porque seguramente tendrán lugar”.
Finalmente, el médico dijo que la población ha aprendido a valorar la salud y la toma de cuidados preventivos, “usar cubrebocas cuando nos de gripe, por ejemplo”. (La Crónica de Hoy)