Crónica
La duración de la epidemia del coronavirus será aproximadamente de entre 16 y 18 semanas, es decir, unos cuatro meses y medio, donde es inevitable que se llegue a la fase tres en la que se pueden presentar miles de infectados, advirtió el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell a senadores, según relató el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta, Ricardo Monreal
“En la fase 1 hablas de decenas de personas infectadas. La fase 2, de centenas de personas afectadas y la fase 3, incluso podrían ser de miles de personas. Incluso fue contundente al decir que es inevitable llegar a esas fases, es inevitable”, detalló Monreal.
“Argumenta él (López Gatell), que la fase 2 científicamente estará presente entre la segunda, entre la primera o la segunda semana de abril, la fase 2. Y, la fase 3 se puede presentar incluso hasta junio”, abundó.
López Gatell explicó a los senadores que durante la fase tres, cuando el virus afecta a miles de personas en varias localidades, la preocupación no será la dispersión, sino que se saturen las unidades de salud ante el posible incremento de casos que requieran de hospitalización.
Para esto, pidió detener el avance del miedo social para privilegiar estos espacios en los hospitales a personas que realmente lo necesiten.
Ese —dijo— fue el gran problema en Italia, pues impero el caos y el pánico sobre la respuesta gubernamental, lo que provocó el colapso de centros de salud en detrimento de las personas que realmente necesitaban la atención médica.
Si bien admitió que la fase 3 puede significar miles de contagios en México, el funcionario explicó que el coronavirus tiene una tasa de letalidad estable y muy parecida a la influenza estacional, entre el 2.5 y 3.2 por ciento. “Esto nos puede llevar a visualizar que los efectos del COVID-19 no serán mayores a los que existen normalmente por la influenza estacional”, aseguró.
De hecho, aseguró que las personas infectadas no se vuelven a enfermar y se convierten en barreras de contención al contagio.
Detalló que México acumula 82 casos, de los cuales la tercera parte ya están recuperados y ahora son inmunes. La intensidad de la búsqueda epidemiológica ha sido más grande que el número de casos confirmados. De todos los casos estudiado sólo el 10 por ciento resultaron contagiados, puntualizó.
“La intensidad de la búsqueda epidemiológica ha sido más grande que el número de casos confirmados. De todos los casos estudiado sólo el 10 por ciento resultaron contagiados”, puntualizó.
López Gatell se reunió por más de cuatro horas con los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado donde fue duramente cuestionado por legisladores de oposición. Fue un encuentro con reclamos y señalamientos al funcionario por la falta de coordinación interinstitucional, decisiones unilaterales y falta de estrategia en materia de comunicación que a su juicio han generado confusión, miedo e incertidumbre entre la población que percibe inacción gubernamental ante esta pandemia.
López Gatell señaló que durante la segunda fase del virus, cuando los contagios avancen entre la población del país y que no hayan tenido necesariamente contacto con pacientes expuestos fuera de México, se dará paso a la mitigación comunitaria, es decir, disminuir la movilidad social para evitar conglomeraciones.
Agregó que las intervenciones de sana distancia son apropiadas en cada momento de la epidemia. Se tenía contemplado, de inicio, el escalamiento progresivo, así como la posibilidad de tener fragmentado geográficamente el esfuerzo, es decir, que pudiera haber un estado donde haya transmisión comunitaria y en otro no, con lo que podría haber una fase dos en una entidad, pero en la otra no.
En segundo lugar, suspender los eventos masivos, aquellas actividades que dependen del Gobierno, local o federal y que pudieran tener menor aforo y que no afecta de manera importante la dinámica social.
FUERTES RECLAMOS. Ahí los senadores, sobre todo del PAN,le reclamaron la indolencia gubernamental para tomar decisiones de vital importancia para enfrentar estar crisis sobre todo la reticencia para activar el Consejo General de Salud, que encabeza el presidente de la República, el secretario de Hacienda y el de Salud entre otros a fin de tomar decisiones colegiadas para enfrentar esta pandemia y no solo medidas unilaterales como se ha hecho por parte del gobierno federal a través de López Gatell.