Crónica
Al cierre de este domingo, suman ya 53 el número de personas contagiadas con el nuevo coronavirus 2019, COVID19, de los cuales el 60 por ciento son hombres y el restante 40 por ciento son mujeres -dos de ellas en estado delicado, aunque aún no han sido entubadas, pero muy probablemente una de ellas sí lo requerirá-.
De este total de personas enfermas con COVID19, el 17 por ciento han requerido hospitalización, aunque el 83 por ciento son casos ambulatorios, es decir, que se recuperan en casa, permanecer aislados, tomar muchos líquidos y esperar que el cuadro pase, señaló el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá.
Resaltó que la Secretaría de Salud ha atendido al 68 por ciento de los casos registrados, los cuales han registrado rangos de edad desde los 19 hasta los 73 años, en tanto que se han identificado a 314 contactos de las personas enfermas de coronavirus, aunque sólo 16 han presentado signos y síntomas complatibles, por lo cual se mantienen en aislamiento domiciliario.
En la ya tradicional conferencia vespertina del COVID19, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez insistió en el tamizaje de pasajeros en los aeropuertos, aunque hay muchas modalidades y cada país ha implantado mecanismos diferentes, subrayó que en México, no recomendó el uso de monitores de temperatura de distancia, también conocidos como termo cámaras, debido a que “han existido numerosas publicaciones científicas que han revisado la potencial utilidad y limitaciones de este tipo de equipos”, y la conclusión “es que la utilidad es muy limitada sobre todo por la precisión que pueden tener estos aparatos y que se pierde muy rápido una vez instalados y requieren una gran demanda de mantenimiento.
Lo anterior, aunado a los altos costos que pueden alcanzar los 35 mil dólares, lo cual es un dineral si comparamos con el costo de un ventilador mecánico para el soporte de una persona grave, que es casi igual, y siendo que la prioridad es garantizar la atención de las personas, “la recomendación es no considerar de primera mano las termo cámaras para aeropuertos”, además, de que esta, insistió, va a ser una epidemia larga y se debe garantizar que haya recursos financieros y materiales para cada una de las etapas que todavía tenemos por delante”.
Respecto a los cuidados que deben tener mujeres embarazadas, el subsecretario López-Gatell, refirió que la precaución es tener un mayor estado de vigilancia en sus síntomas en caso de que llegaran a contagiarse, en tanto que en concentraciones masivas de personas, se analizará la eventual suspensión de eventos como pudiera ser el escenificación del Viacrusis, en la alcaldía de Iztapalapa, pensando en las consecuencias económicas que ese tipo de decisiones ocasiona, sin embargo “no se trata de proteger a los millonarios en sus negocios, por el contrario, es ver por las economías familiares a las que se quiere proteger, que no sufran consecuencias en la economía de estos pequeños negocios que son la mayoría”.
En tanto que el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC-Metro), todavía no se tiene contemplado todavía suspender el servicio al tratarse de un transporte masivo estratégico para la ciudad de México con más de 25 millones de habitantes las consideraciones se tienen que ir haciendo cuidadosamente, debe haber un balance entre la sana distancia y que las decisiones no afecten a la ciudadanía.
En cuanto a las pruebas diagnóstico para poder identificar personas contagiadas con coronavirus López-Gatell, reiteró que todos los laboratorios públicos del país ya las aplican, así como entre 8 y 10 del IMSS e ISSSTE, además de 16 laboratorios y 3 hospitales privados, aunque de momento, basta con las recomendaciones básicas que se han hecho.
“El compromiso es no especular y no encarecer los precios, una prueba diagnóstico tiene un costo nominal de producción cercano a los 2,000 2,300 pesos por prueba, aunque pudiera haber otro tipo de costos en el campo privado que encarecieran estos costos, pero sólo para tener una referencia del costo base”.
Ricardo Cortés Alcalá recordó que la suspensión de clases, dos semanas antes de las vacaciones de Semana Santa “no son vacaciones, y la decisión se tomó ya que se busca evitar que la curva epidémica sea muy plana en el país y que prácticamente pase lo más desapercibido posible, de ahí la importancia de mantener la etiqueta al toser y estornudar, el lavado constante de manos, así como quedarse en casa si uno tiene síntomas de enfermedad, así como suspender actividades que no sean esenciales.
Añadió que además, durante dicha Jornada Nacional de Sana Distancia, -la cual concluiría eventualmente a partir del 20 de abril-, se contempla la suspensión de eventos magnos que congreguen más de cinco mil personas.
Recalcó el cuidado especial que se debe tener con las personas mayores, quienes a pesar de permanecer en casa, si los hijos quedan al cuidado de los abuelos, los papás de los niños pueden ser portadores y contagiar a los abuelos.
En este mismo sentido, el titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), Gustavo Reyes Terán, subrayó que los menores de 5 años, tienen cierta inmunidad al coronavirus, “de acuerdo a la mayoría de los estudios publicados, el efecto de la infección por coronavirus en los niños es prácticamente de cero, la mortalidad es prácticamente de cero”, aunque en “México existe un alto número de niños con obesidad y esta siempre se ha asociado a efectos nocivos de las infecciones.
Respecto a la edad promedio de contagio, indicó que en China resultaron los afectados los mayores de 60 años, sobre todo los diabéticos, hipertensos, obesos, que son los que corren mayor riesgo de morir y quienes llegarán a los hospitales demandando atención de ahí que se deben tener especial cuidado con ellos, y evitar dejar a los niños, reiteró, porque a través de los padres trabajadores de los niños, ahí puede estar la cadena de contagio.